
Nombre: Museo de Ciencias.
Año: 1940.
Autor: Carlos Raúl Villanueva
Tipo de patrimonio cultural: Inmueble/Arquitectura/Institucional.
Edificio diseñado por Carlos Raúl Villanueva y construido frente al del Museo de Bellas Artes en la entrada del Parque Los Caobos de Caracas, Venezuela. Se diseñó para albergar una de las colecciones más antiguas de Venezuela, las piezas científicas provenientes del Museo Nacional, creado en 1874. Villanueva, planteó un edificio para el Museo de Ciencias que armonizara arquitectónicamente con el del Museo de Bellas Artes (inaugurado en 1938), en el mismo estilo neoclásico, con un pórtico de columnas y elementos decorativos Art Déco.
El edificio del Museo de Ciencias fue concluido en 1938 e inaugurado en 1940. Tanto el Museo de Ciencias como el de Bellas Artes tienen su fachada principal en la entrada oeste del Parque Los Caobos, en forma semicircular y en la actualidad ofrecen estas fachadas a la Plaza de los Museos.
Descripción
Historia
Valoración
Alertas
Ubicación
Fuentes consultadas
Descripción
El Museo de Ciencias, de dos pisos, tiene un diseño que semeja la planta de cruz latina, con una base de semicírculo (el cual constituye la fachada principal del edificio). En torno al eje central se organizan las diversas salas, siete en la planta baja y cinco en la planta alta. El edificio se encuentra dentro de un frondoso parque, al fondo del cual se erige un edificio anexo de tres pisos, que aloja oficinas de servicios y administración, talleres de educación, de museografía y el centro de documentación. Los depósitos que albergan la colección se encuentran en otro edificio, el Centro Adolfo Ernst, ubicado en la Avenida Presidente Medina, y no forma parte del conjunto original diseñado por Villanueva.
La construcción del edificio de exposiciones, de ladrillo y concreto armado, tiene los muros cubiertos de granito con polvo de mármol. La entrada principal del edificio, flanqueada por columnas conduce a un salón de doble altura, que constituye el hall del edificio. En la planta baja y a lo largo del eje central se disponen diversas salas, tres de las cuales albergaron dioramas, tanto el de aves venezolanas como el principal, el diorama africano, que por muchos años fueron el sello característico de la institución.
Historia
El Museo de Ciencias se origina del Museo Nacional, creado por decreto de Antonio Guzmán Blanco el 14 de julio de 1874, y el núcleo original de la colección consistió en la colección mineralógica y el herbario del Dr. José María Vargas, unas plantas remitidas por la Sociedad Botánica de París y algunas piezas recolectadas por la Sociedad Ciencias Físicas y Naturales de Caracas. Su primer director fue Adolfo Ernst, catedrático de Historia Natural de la Universidad, y su sede original se encontraba en el salón usado originalmente por la Cámara de Representantes. Inicialmente, el Museo Nacional cobijaba las colecciones de Historia Natural, de Historia Patria y de Bellas Artes. Esta situación se mantiene hasta 1911 cuando por decreto de Juan Vicente Gómez es creado el Museo Boliviano (posteriormente llamado Bolivariano) y en 1917 los Museos de Ciencias y de Bellas Artes (por decreto de Victorino Márquez Bustillos, presidente títere de J.V. Gómez), dibujándose de manera clara los perfiles de estas instituciones.
Para 1934 el Museo de Ciencias funcionaba en la Esquina del Cuño, ese año se muda a la esquina norte de la Plaza Bolívar y en 1937 se muda al edificio Nº 379 en la Avenida San Martín. Juan Vicente Gómez decreta la construcción de los nuevos edificios para el Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias en 1935, y la construcción de ambos edificios se realiza de manera escalonada, entre 1936 y 1937, e inaugurados el primero en 1938 y el segundo en 1940.
Valoración
El Museo de Ciencias y su colección forman parte de los orígenes de la museología venezolana. Se remontan a 1874, cuando se creó el Museo Nacional, cuyas principales colecciones eran las científicas. Su edificio, junto al del Museo de Bellas Artes, es necesario para estudiar la historia de la arquitectura venezolana y la obra de Carlos Raúl Villanueva. Es una institución que ha sabido adaptarse a los tiempos, fue un puntal en cuanto a expediciones, recolección y exhibición de especímenes científicos. Fue visionario en cuanto al uso educativo de sus colecciones, con un enfoque moderno y actualizado, especialmente entre 1990 y 2004, durante un período que, como Fundación Autónoma, incrementó de manera exponencial el número de visitantes. En 2004 el Museo de Ciencias fue integrado a la Fundación Museos Nacionales y al Ministerio de Cultura, se despidió a su Junta Directiva, y despidieron o forzaron la renuncia de alrededor de 50 profesionales.
Alertas
Una visita al Museo de Ciencias de Caracas en febrero de 2015
Ubicación
[googlemaps https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d3923.0080757538553!2d-66.89744400000004!3d10.500029000000008!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0x8c2a592962278a61%3A0x998ccda685626790!2sMuseo+de+Ciencias+Naturales!5e0!3m2!1sen!2sus!4v1428812721489&w=400&h=300]
Fuentes consultadas
González, Milagros. De la colección a la nación. Aventuras de los intelectuales en los museos de Caracas (1874-1940). Colección Periodismo y Memoria, Fundación Polar, Caracas, 2007.
Montilla, Andrea. “Advierten que 170.000 piezas del Museo de Ciencias corren peligro”, en El Nacional, Caracas, 30 de noviembre de 2013. http://www.el-nacional.com/caracas/Advierten-Museo-Ciencias-corren-peligro_0_309569272.html, Consultado el 11 de abril de 2015.
Antillano, Sergio. “Un país sin Museo de Ciencias”. En Sergio Antillano. http://sergioantillano.com/archivo/387, Consultado el 11 de abril de 2015.
Falcón, Dubraska. “Filtraciones llenan el Museo de Ciencias”, en El Universal, Caracas, 21 de febrero de 2011.
Be the first to comment