El patrimonio cultural zuliano genera discusión e interés

seminario maczul plenaria (1)

Con el objetivo de activar la defensa y conservación del patrimonio cultural de Maracaibo, durante los días 22 y 23 de octubre de 2015, se celebró el 1er Seminario «Visiones contemporáneas sobre patrimonio cultural. Arte, arquitectura y ciudad», con sede en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maczul). Este evento fue organizado por IAM Venezuela y el Maczul.

Al evento asistieron 89 personas, profesionales, docentes y estudiantes, principalmente de la región zuliana. El programa se organizó en tres partes. Primero contó con un ciclo de ponencias de carácter teórico. El segundo día se realizó un recorrido por la ciudad, que permitió a los participantes conocer y valorar varias obras patrimoniales de  Maracaibo. El evento culminó con una sesión plenaria participativa.

seminario maczul sandra pinardi
Sandra Pinardi

Las ponencias comenzaron con la visión filosófica del concepto de contemporaneidad. Sandra Pinardi, profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad Simón Bolívar, con la conferencia «Aproximaciones a una delimitación de ‘lo contemporáneo’ en el ámbito cultural».   Pinardi recordó al filósofo italiano Giorgio Agamben cuando señalaba que “»¦ser contemporáneo es estar, simultáneamente, adherido y distante de lo actual”. Sus palabras sirvieron de marco teórico para el seminario. Habló de la relación del patrimonio con los conceptos de propiedad y apropiación; el patrimonio como aquello que se posee, que delimita identidades, formas de vida y modos de existencia. Por tanto, aclaraba que hablar de patrimonio cultural es hacer referencia a lo que es común; es decir, lo que pertenece a todos. Así, el patrimonio cultural constituye y fundamenta lo público, lo que es de todos, para todos y entre todos. «Es por esto que al ser público (el patrimonio) es siempre un elemento político», concluyó Pinardi.

Pedro Romero, profesor de Historia de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, reflexionó sobre la discusión actual del concepto de patrimonio cultural. Mencionó que la tradicional concepción del patrimonio como objeto o monumento se ha enfocado recientemente a una visión de patrimonio como conjunto de valores dentro de la cultura local. En su recorrido por las diferentes obras patrimoniales venezolanas enfatizó en la necesidad de la declaratoria a nivel mundial del lago de Maracaibo y de su cuenca, por el papel fundamental en la conformación de la venezolanidad, así como en su desarrollo económico y cultural a través del tiempo. Destacó que Venezuela sólo cuenta con cuatro declaratorias patrimoniales proclamadas por la Unesco: Parque nacional Canaima, como espacio natural; Coro y La Vela de Coro, como sitios urbanos; la Ciudad Universitaria de Caracas, como patrimonio moderno; y la tradición cultural de los diablos danzantes, como patrimonio cultural inmaterial.

A partir de su ponencia “Patrimonio. La otra mirada”, Jimmy Yáñez, museólogo y profesor de Historia de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia (LUZ), hizo referencia a la diferenciación entre lo que se considera cultura popular y cultura elitesca. Yáñez concluía que en la actualidad prevalece el tratar de construir puentes entre todas las culturas; pues se valoran así los procesos de interculturalidad y la necesidad de la coexistencia, de encontrarse, de comprenderse. En este sentido, propone Yáñez, que Latinoamérica -con su riqueza cultural- pudiera convertirse en el laboratorio propicio para construir esos puentes. Para comprender la identidad del venezolano, introduce el concepto de Pascual Mora del “espacio geomental”, ya que no se puede hablar de una sola identidad, sino más bien de una construcción de identidades, a partir de la minuciosidad de las historias y tradiciones locales.

Lucrecia Arbeláez, presidenta del Teatro Baralt, bajo la perspectiva del arte y su experiencia en el registro y catalogación del mismo, describió en su ponencia «La colección Maczul como patrimonio artístico del Zulia», cómo ha sido la labor realizada dentro del Maczul en la conformación de la colección de arte de esta institución.

Insistió en la necesaria rigurosidad en los procesos de documentación y catalogación, de resguardo físico y legal de toda obra con características “museables” y por ende con potencial a una declaratoria patrimonial. Por esta misma razón advirtió sobre el cuidado al seleccionar la obra que formará parte de exposiciones y de distintas colecciones.

La importancia de la Universidad del Zulia en la región se reflejó en la reconstrucción realizada por la arquitecta Leyla Cuenca en su ponencia «LUZ: Transformación de la memoria construida». Cuenca pertenece a la Unidad de Patrimonio Cultural de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.

Con apoyo de material gráfico inédito y de gran calidad, apuntó también hacia qué debe conservarse, por qué y el cómo hacerlo. Cuenca concibe el patrimonio cultural como una red que une el pasado con el presente, que nutre la identidad y la memoria; así el pasado es la huella de los testimonios físicos mientras el presente plantea una relectura dinámica de la diversidad de los bienes heredados; y ambos contribuyen a la apropiación social del bien patrimonial. Insistió en la necesidad de la participación de distintas disciplinas en las intervenciones de los bienes patrimoniales y exhortó a establecer conexiones, redes de trabajo, compartir miradas, recursos y apostar por las buenas prácticas.

La valoración de la arquitectura moderna como patrimonio y su importancia en la memoria histórica local fue expuesta por Elisa Quijano, profesora de Historia de FAD-LUZ y Fscuela de Arquitectura URU, en su ponencia «Promoción del patrimonio arquitectónico moderno de Maracaibo«. Mientras develaba en un recorrido por los momentos y las tipologías edificatorias que concretaron la adopción de la modernidad arquitectónica en Maracaibo, señalaba el estado de deterioro, las malas intervenciones y la desaparición física de importantes obras del pasado más reciente. Quijano destacó cómo esta importante arquitectura forma parte de la identidad maracaibera, y habló de su significación como caracterizadora de un momento histórico ya irrepetible, legado relevante para las futuras generaciones. Ella propone la necesidad de catalogarla, difundirla y establecer criterios para su protección y valoración.

Nereida Petit, profesora de Historia de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, resaltó la reconstrucción histórica del Teatro Baralt, como ejemplo de edificio cuyo valor ha permanecido a través del tiempo en el imaginario maracaibero desde las primeras décadas del siglo XIX hasta la actualidad. En su ponencia «El Teatro Baralt, patrimonio cultural y arquitectónico de Maracaibo» relató el origen del teatro como simple corral de comedia para luego pasar por la prestancia de una edificación neoclásica a fines del siglo XIX. Luego, principios del siglo XX, fue sustituido por un edificio ecléctico con elementos y decoración Art Decó, hasta culminar con su acertada restauración de finales del siglo XX. Esta última restauración logró hacer un tributo a los momentos culminantes de su construcción. En Maracaibo, según la expositora, este edificio constituye un ejemplo de supervivencia, conservación y apropiación por parte de sus habitantes.

El registro de la contemporaneidad arquitectónica y urbana de Maracaibo fue abordado por las profesoras de Historia de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ, Beatriz Suárez y Maruja de Carruyo . Estas profesoras titularon su ponencia «Maracaibo Transversal: Una visión contemporánea de Maracaibo», pues foman parte del Grupo 4 editores, que se ocupó del proceso de edición y levantamiento del contenido del libro «Maracaibo Transversal. De lo real a lo imaginado» (Arquitécnica, 2014).

Suárez y Carruyo explicaron cómo la temática del libro surgió de entretejer visiones interdisciplinarias de la ciudad actual, obtenidas a través de la realización de varios conversatorios. Asimismo sumaron proyecciones sobre el futuro de la ciudad en imágenes recreadas por distintos estudios de arquitectura. Resaltaron que tanto el diseño como el desarrollo del contenido de esa publicación permiten motivar al lector a involucrarse de manera activa con su ciudad y su arquitectura.

Zuleiva Vivas, presidenta del ICOM Venezuela, presentó las funciones y objetivos de la organización. El ICOM es el Consejo Internacional de Museos (International Council of Museums), organismo que apoyó la realización de este seminario.

Las redes, un recorrido vivencial y un cierre

seminario maczul lisseth boon
Lisseth Boon

Con el fin de orientar la participación de los asistentes durante el recorrido, la periodista de investigación Lisseth Boon, aportó su experiencia como comunicadora en la utilización de las redes sociales y el papel de ellas en la divulgación y rescate de bienes culturales. Mediante su ponencia «El patrimonio sí tiene quien lo defienda: infociudadanía y redes sociales en el rescate de los bienes culturales» expuso casos recientes en los cuales la participación multitudinaria de usuarios en las redes ha generado matrices de opinión en el mundo, influir en la toma de decisiones e incluso, crear alarmas sobre los peligros de la destrucción del patrimonio. Boon orientó sobre el uso adecuado de las redes y sobre cómo producir contenidos de calidad. También hizo recomendaciones de uso para la difusión de contenidos e interaccion, para lograr el impacto deseado. Ejemplificó sobre casos de ciberactivismo urbano en Venezuela e indujo a los participantes a ejercitarse en su uso durante el recorrido.

seminario maczul recorrido
Recorrido guiado por Maracaibo

El recorrido del seminario abarcó el sector de la Plaza Bolívar de Maracaibo y sus alrededores. Se buscaba que asistentes vivenciaran los espacios urbanos y edificaciones que actualmente cuentan con declaratorias patrimoniales en Maracaibo.

Las profesoras Elisa Quijano, Maruja de Carruyo, Nereida Petit y Beatriz Suárez describieron los momentos importantes, los valores estilísticos y la significación de lugares como: la Plaza Bolívar, la Catedral de Maracaibo, la Asamblea Legislativa, el Palacio de Gobierno, la Casa de la Capitulación, el Teatro Baralt y la Calle Carabobo. Los participantes conocieron la apropiación de la población sobre estos sitios. Las visitas internas contaron con la participación de guías propias de cada institución, mientras diversas informaciones se difundían a través de las redes que dejaban ver la apreciación particular de cada participante. El resultado fue una experiencia creadora y enriquecedora que generó comentarios y entusiasmo en los asistentes.

seminario maczul plenaria (2)Al final, una participativa y entusiasta sesión plenaria de conclusiones cerró el evento. Ponentes y asistentes hablaron de realizar movilizaciones por diferentes medios en defensa del patrimonio cultural de la región zuliana, así como de la imperiosa necesidad de romper la apatía existente en los ciudadanos, que muchas veces es consecuencia de su desconocimiento. De allí surgió la reflexión de querer divulgar los valores patrimoniales a través no solo de las redes sociales sino de vivencias directas, performances y otras soluciones creativas que sensibilicen a los habitantes con la conservación de su legado cultural. Se habló también de dejar atrás la visión de patrimonio aplicado solo a monumentos y valorar aquel más cercano a las comunidades, el rescate del patrimonio moderno y la propuesta de estrategias para acercar los edificios patrimoniales al habitante.

Como una manera de verificar el impacto de este primer seminario «Visiones contemporáneas sobre patrimonio cultural. Arte, arquitectura y ciudad», se consultaron las opiniones de algunos de los asistentes. La mayoría coincidió sobre lo acertado de abrir este tipo de convocatorias al público en general. Para Carlos Valbuena –director del Teatro Baralt- el seminario se convirtió en “una experiencia convocada para compartir reflexiones amplias y plurales en torno a una temática que a ratos se concentra en espacios y públicos altamente especializados. Indudablemente un reto asumido desde el Maczul, institución que se anota un éxito de convocatoria, aparte de un logro sustantivo por el impulso que imprime al fomentar más que debates, interesantes deliberaciones que ponen en contacto expertos y concurrencia con interés específico en el área”.

Valbuena destacó además la calidad de los ponentes, caracterizada por “un perfil poderosamente didáctico en las intervenciones de académicos de reconocida trayectoria”; opinión coincidente con la de la arquitecta Francis Medina, quien mencionó “lo interesante del temario, lo agradable del recorrido, el ir visitando edificaciones patrimoniales y escuchando simultáneamente su historia . Me agradó ver la función y el empeño de los entes involucrados como la facultad de arquitectura de LUZ, sus excelentes profesoras y también el Museo Contemporáneo del Zulia, encargado de velar por la difusión de este tipo de espacios educativos y guardián de nuestra cultura”.

Entre los entrevistados llamó la atención la propuesta de valoración y resguardo de la arquitectura más reciente de Maracaibo –la moderna- como parte del patrimonio de la ciudad. Para Yaniré Marcano -profesora de historia de la arquitectura en La Universidad del Zulia- se constituyó en un “tema fascinante por la posibilidad de descubrir tesoros que están frente a nuestros ojos y no son apreciados por cotidianos. La condición de lo efímero en la contemporaneidad, que forma parte de la vida actual, contrasta con los valores expuestos en la ponencia, en una arquitectura moderna que buscaba ofrecer garantía y valores de solidez y plasticidad a través de materiales como el concreto y nuevas propuestas formales y espaciales. Permitió conocer la particular forma de inserción de este fenómeno en nuestra ciudad de Maracaibo, dentro de un particular contexto social, económico y político”; a lo cual agregó F. Medina: “un trabajo de investigación bastante completo y complejo donde se determina espacio, tiempo y principales edificios que componen un importante momento histórico, que justo lo tenemos recién en el recuerdo y que menos tarde que temprano, cumplirían con el tiempo justo para pasar a ser patrimonio”.

Asimismo hubo coincidencias entre los entrevistados sobre el aporte que representa el patrimonio edificado de la Universidad del Zulia, los temas sobre la contemporaneidad y la visión inclusiva del patrimonio. Valbuena subrayó la necesidad de “reconocer la importancia de un enfoque creativo y socialmente pertinente para abrir un universo de posibilidades para la puesta en valor de un patrimonio urbano que reclama su visibilidad institucional y social”. Como director del Teatro Baralt, enfatizó la relevancia de haberse presentado este tema, que se vio “coronado con una visita guiada en la cual de manera práctica fue posible apreciar como las palabras tomaban cuerpo en cada rincón de la emblemática edificación, icono de la zulianidad”.

El utilizar las nuevas redes sociales para la divulgación del patrimonio tuvo una repercusión positiva entre los encuestados, algunos señalaron cómo esto los impulsa a tomar una posición más activa en el resguardo del patrimonio. Andrés Medrano -quien maneja la cuenta de Instagram Intro_Maracaibo– comentó sobre cómo le afectó el seminario en su vida personal: “Manejo una frase que me ha acompañado en todo este camino de descubrimiento de mi patrimonio como ciudadano de Maracaibo: Conocer tu patrimonio refuerza tu identidad como ciudadano. Es por ello que tras el seminario me daré a la tarea de reforzar y seguir impulsando esa frase conmigo y con todos los que me rodean, buscando crear conciencia en la importancia de reconocer, valorar, recuperar y difundir nuestro legado histórico; el perdido, el edificado y el que se encuentra en construcción”. En este sentido, añadió Yaniré Marcano: “La postura personal cambia cuando se palpa la posibilidad de llevar el tema del patrimonio cultural a un nivel activo y dinámico a través de su difusión por medio de las redes. Solo el conocimiento de lo propio lleva a la valoración y deseos de conservación, por tanto la difusión rápida y frecuente, posibilita que el patrimonio no sea un tema exclusivamente de expertos o conocedores, sino que tenga apropiación popular”.

Este seminario ratificó el compromiso de asumir una actitud más participativa hacia el resguardo y divulgación del patrimonio. En palabras de Sandra Pinardi: “Recibir toda la información y conocimientos de los ponentes, además de las atenciones y hospitalidad del staff del Maczul, fue un privilegio”.

Este seminario fue organizado por IAM Venezuela y el Maczul. En Maracaibo, la organización local estuvo en manos de la Unidad Maczul-móvil, coordinada por María Verónica Machado, en conjunto con las unidades de Educación, Extensión comunitaria, Diseño e imagen y la Coordinación de prensa y relaciones interinstitucionales. El evento contó con el apoyo del ICOM Venezuela.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.