Plaza Bolívar de El Hatillo

Foto: Luis Chacín

Estatua pedestre de Simón Bolívar. Plaza Bolívar El Hatillo. Foto: Luis Chacín.

Nombre: Plaza Bolívar de El Hatillo.

Autor: Anónimo.

Año: circa 1884.

Tipo de patrimonio cultural: Tangible/Inmueble.

Administrador custodio o responsable: Alcaldía de El Hatillo.

Historia
Descripción
Valoración patrimonial
Situación actual
Ubicación
Fuentes consultadas

Historia

A principio del siglo XVII, el pueblo de El Hatillo no existía;  la zona estaba habitada por los indígenas  Mariche. Durante la colonia la tribu fue parcialmente aniquilada y los pocos sobrevivientes fueron desplazados por Garci González, quien actuaba bajo las órdenes de Diego de Lozada, fundador de Caracas.  Una vez abandonadas las tierras por los nativos y colonizadas por los españoles, estos formaron fundos agrícolas donde producían hortalizas y café.

El pueblo fue fundado hacia 1620 y dependía de Baruta. En 1753, llega a estas tierras, proveniente de Cádiz,  el Sr. Baltazar de León quien, luego de casarse con doña Francisca Pérez, se propuso lograr la autonomía del pueblo y construir una capilla para que los aldeanos no pasaran largas horas en el trayecto a Baruta donde estaba la iglesia más cercana.  De acuerdo a algunos relatos, los lugareños tardaban hasta 6 horas para llegar a Baruta donde se realizaban los bautizos, comuniones, matrimonios y se oía la liturgia.

En 1784, Don Baltazar  consigue consolidar su proyecto cuando el Obispo  Márquez y el gobernador Manuel González conceden la autonomía de El Hatillo como pueblo y como parroquia, por la existencia de una pequeña capilla llamada El Calvario.

Don Baltazar de León  le encomienda al ingeniero militar, Juan Manuel Oses, la realización de una iglesia y una cuadricula poblacional en los terrenos donados por él.  De acuerdo con Iván Naranjo, cronista de El Hatillo, Ostes trazó dos calles alineadas que se conocieron como calle Real y calle La Paz, dejando en medio de ambas un lote vacío para la futura construcción de una plaza. Este mismo año se coloca la primera piedra para la construcción de la iglesia y del actual centro histórico del pueblo.

En 1809, el hacendado tocuyano Manuel de Escalona logró que El Hatillo fuese declarado Tenientazgo de Justicia separado de Petare y el 19 de abril de 1810, sumó este pueblo al movimiento de Independencia.

La plaza, que luego se construyó en ese terreno baldío entre las dos calles como era costumbre en la época, se llamó Plaza Mayor, luego se nombró Plaza Real, después Plaza Parroquial, y finalmente Plaza Escalona, hasta que a mediados del siglo XX, cambia su nombre a Plaza Bolívar.

A comienzos del siglo XX, se instaló el busto de Joaquín Escalona, prócer hatillano, y la plaza tomó el nombre del ilustre personaje. Desde 1911 hasta 1952 el espacio se conoció como  Plaza o Plazuela Escalona.

En 1952, cuando la plaza, por decreto,  comienza a llamarse Plaza Bolívar, se instala en ella una estatua del Libertador; el busto  de Escalona pasó a otro espacio público. La estatua pedestre de Simón Bolívar, que existe actualmente fue colocada en 2003, ésta presenta al Libertador con traje de militar, portando un pergamino. El monumento reposa sobre una base de concreto y losa.

En 1996, la plaza sufre una de las pocas modificaciones en los laterales desde que se construyó, según relató el cronista.

Descripción

La plaza es un espacio cuadrangular, construido en un terreno inclinado, abarca una manzana completa. Tiene 6 veredas que dan al centro de la plaza donde hay un espacio circular con un radio de 7 metros; en el medio hay una estatua peredereste de Simón Bolívar y frente a éste una tarima pequeña de cemento para actos protocolares del Municipio como las celebraciones de las efemérides.  Los espacios, entre cada vereda, están llenos de arboles que le dan sombra a las caminerías. En el centro de la plaza no hay árboles que protejan a los transeúntes del sol. El piso es de adoquines.

La plaza cuenta con bancos de madera y postes que recuerdan  las construcciones de la época colonial. Todo el  centro de la plaza, por ser despejado, está destinado para actividades protocolares, culturales, sociales y políticas con previa autorización de las autoridades. En este centro se han puesto tres estatuas en diferentes años, la del prócer hatillano en 1911, Manuel Escalona,  la primera estatua de Bolívar en 1952 y el nuevo monumento del Libertador en 2003.

Valoración patrimonial

El centro histórico de El Hatillo fue declarado patrimonio cultural de la Nación en 1996; la plaza Bolívar es parte de este casco y se considera patrimonio cultural. La importancia de la plaza radica en su historia, pues es un espacio que nació conjuntamente con el pueblo. Por otra parte, este es el espacio público más transitado de El Hatillo y es usado para actos de importancia en el Municipio.

La Plaza Bolívar de El Hatillo fue declarada patrimonio histórico cultural del Municipio El Hatillo en 2009. Este espacio se ha convertido en el eje del centro histórico del pueblo y es suma importancia para sus habitantes.

Situación actual

Luego de una visita realizada por IAM Venezuela ens eptiembre de 2016, se pudo constatar que la plaza se encuentra en buenas condiciones a pesar de ser muy transitada por su ubicación y uso.

Los postes de luz funcionan adecuadamente. De igual manera los bancos de madera han sido restaurados para mantener su funcionalidad. El espacio se mantiene limpio, ordenado, y es aseado a diario por la Alcaldía. No hay ningún tipo de actividad comercial en la plaza. Los habitantes del pueblo pueden disfrutar de manera segura de la plaza.

Ubicación

Calles La Paz, Santa Rosalía, Bolívar y Escalona.  El Hatillo, Estado Miranda, Venezuela.
[googlemaps https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d7847.893065353921!2d-66.83650522799927!3d10.425817720239918!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0x0%3A0x893b625273a8166f!2sPlaza+Bol%C3%ADvar+de+El+Hatillo!5e0!3m2!1sen!2sus!4v1477403183437&w=600&h=450]

Fuentes consultadas

Entrevista a Iván Naranjo, cronista de El Hatillo, realizada el 29 de septiembre de 2016.

Gaceta Municipal nº 87/2009.

Alcaldía de El Hatillo. «Municipio El Hatillo: Historia», http://web.archive.org/web/20070820013410/http://www.elhatillo.gov.ve/historia.html, consultado el Link consultado el 21 de septiembre de 2016.

Radio El Hatillo. «El Hatillo y su historia» en El Hatillo, 12 de junio de 2013, http://www.radioelhatillo.com/?p=14860, consultado el 21 de septiembre de 2016.

Pérez Arias, Melanie. «El Hatillo, Tierra de gentilezas», en Marcapaso, http://revistamarcapasos.com/7614/el-hatillo-tierra-de-gentilezas/, consultado el 21 de septiembre de 2016.

Alcaldía de El Hatillo. “Sitios de interés”, en El Hatillo, http://alcaldiaelhatillo.gob.ve/viveelhatillo/sitios-de-interes/, consultado el 24/09/2016. .

«Ordenanza de El Hatillo garantizan conservación del patrimonio», en El Universal, 13 de julio de 2015,  http://www.eluniversal.com/noticias/caracas/ordenanza-hatillo-garantiza-conservacion-del-patrimonio_25369, consultado el 21 de septiembre de 2016.

Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2007, Estado Miranda, Instituto del Patrimonio Cultural, Caracas, 2007.

Investigación realizada por Alejandra Suárez.

 

2 Comments

  1. EXCELENTE ,DOCUMENTAL,HE LLORADO DE CONOCER LA HISTORIA,,, ESTOY PREPARNDO UN TRABAJO GEOHISTORICO PARA LA ESPECIALIZCION N SUPERVISION / ESTAMO EN PAÑALES,,NO DEBEMOS DARNO EL LUJO DE PERDER NUESTRO NORTE Y NUESTRA HISTORI, DE DONDE VINIMO,,,HARE LLEGAR ESTA HISTORIA A NUESTROS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA CONOPOIMA

  2. EL HATILLO FUE FUNDADO POR BALTASAR DE LEON EN 1784.
    Cronista Municipal de el Hatillo desde 2006.

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.