Cementerio El Buen Pastor

Cementerio El Buen Pastor. Foto Instituto de Patrimonio Cultural, IPC.

Nombre: Cementerio El Buen Pastor.

Año: siglo XIX.

Tipo de patrimonio cultural: tangible/inmueble.

Administrador custodio o responsable: Alcaldía del municipio Trujillo.

Historia
Descripción
Valores patrimoniales
Situación actual
Ubicación
Fuentes consultadas

Historia

A finales del siglo XIX ya estaba consolidada la costumbre de enterrar a los difuntos en las afueras de la ciudad, lejana ya la insalubre práctica colonial y de principios del siglo decimonónico de inhumar en las iglesias a la clase dirigente, personalidades destacadas y alta sociedad. En Trujillo, como reafirmando la conseja de que la muerte nos iguala a todos, la calle que desembocaba en el Cementerio El Buen Pastor se le bautizó como La Igualdad, “porque esa era la última morada para los pobres y los ricos”.

Sin embargo, en estos cementerios el arte, materiales y la imaginería sagrada de los mausoleos o sustituían las añejas distancias sociales entre ser enterrado en una iglesia o en una humilde hamaca a manera de mortaja y tumba a la orilla del camino.

Este camposanto, como los del resto del país, fue configurando un paisaje salpicado de humildes cruces y túmulos, y panteones fúnebres de notable valor arquitectónico. Luis González, cronista oficial de Valera, comenta para el local Diario Los Andes que “Hermosas piezas eran traídas de Europa y encargadas algunas veces por las mismas personas antes de morir y delegaban a sus familiares para que estas fueran colocadas en sus tumbas en el momento de darles santa sepultura, para así distinguirse del resto de la sociedad”.

Sin embargo, el tiempo, el abandono y la falta de previsión de la ciudad para disponer de nuevos espacios para enterrar a sus muertos, han convertido el Cementerio El Buen Pastor en un espacio hacinado y poco dado a “»¦ recordar lo finito o efímero de la existencia y la dimensión infinita de la muerte”, según refrenda Samir Sánchez Sandoval profesor de Historia del Arte, Historia del Urbanismo y de Métodos en la Investigación Científica de la Universidad Católica del Táchira, en su exquisito edublog Proyecto ExpArt.

Quizá la actual degradación material de lápidas modestas y monumentos, la maleza campal, el hacinamiento y el acecho hamponil sí hayan terminado por igualar a todos. Y la calle que desemboca en este camposanto de Trujillo no llevaría hoy mejor nombre.

Descripción

El cementerio tiene cuatro entradas y una capilla principal, utilizada para hacer las exequias a los difuntos. Está delimitado por muros que la rodean. La edificación presenta una estructura de estilo con reminiscencia colonial, con mausoleos individuales que fueron construidos con ladrillo, tierra, cal y canto. Algunos de ellos, los más antiguos, datan de finales del siglo XIX.

Valores patrimoniales

La comunidad lo considera un lugar valioso y patrimonial porque allí reposan los restos de familiares y seres queridos. El profesor Sánchez Sandoval, para quien el cementerio re-presenta la verdadera síntesis del espíritu de una época, afirma que “Por igual, y unidas o vinculadas con algunas tumbas o sepulturas, también corren paralelas vivencias de dimensiones muy humanas”.

La certeza académica es suscrita por el cronista oficial de Valera, Luis González, al hablar de estos espacios donde confluyen la vida y la muerte: “»¦ La devoción y admiración que siente el pueblo trujillano hacia sus familiares desaparecidos se ve reflejado en estos panteones de extraordinaria arquitectura y por la belleza de las esculturas que adornan las tumbas de los cementerios de la región”.

Situación actual

La necrópolis está tan hacinada, que la municipalidad ha optado por construir fosas de tres y hasta de cuatro tumbas para inhumar a los difuntos del poblado. Sumado a esto, la prensa local se hace eco de las frecuentes quejas de los lugareños por tumbas profanadas y malolientes, despliegue de la maleza, inseguridad y carencia de alumbrado público.

Los vecinos solicitan a través de los medios locales que la municipalidad no se limite a limpiar la fachada, sino que responda a los más apremiantes problemas del camposanto. Al parecer esta demanda fue atendida por la municipalidad en noviembre de 2016, cuando fue aprobada por el concejo edilicio una ordenanza para la reestructuración y el mantenimiento del cementerio El Buen Pastor.

A la fecha se desconoce si la decisión municipal ha sido materializada. Por la enorme dimensión del camposanto y sus múltiples problemas, el trabajo -de cumplirse la ordenanza- va para largo.

Ubicación

Sector El Carmen, calle Buen Pastor, Tujillo, estado Trujillo.

[googlemaps https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d1968.2829534625341!2d-70.4379844419398!3d9.371626048320914!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0x8e62d53203547df9%3A0x52dd95a373d73077!2sCementario%2C+Calle+Buen+Pastor%2C+Trujillo!5e0!3m2!1ses!2sve!4v1493837434191&w=600&h=450]

 

Fuentes consultadas

Alvarado, Lilimar. Cementerio en el olvido. En diariolosandes.com, el 27 de julio de 2015. https://goo.gl/ZiB9na. Consultado el 5 de mayo de 2017.

Briceño, Rafael Andrés. Hacinamiento en cementerio El Buen Pastor, de Trujillo. En Diarioeltiempo.com.ve, 18 de julio de 2016. https://goo.gl/exgNOi. Consultado el 5 de mayo de 2017.

Briceño Contreras, Carlos. Cementerios de Trujillo se encuentran entre abandono e inseguridad. En Eluniversal.com, 3 de noviembre de 2016. https://goo.gl/Yl7BFz. Consultado el 5 de mayo de 2017.

Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2010.  Estado  Trujillo, municipio Trujillo. Instituto del Patrimonio Cultural, 2007.

Sánchez Sandoval, Samir. Antiguos cementerios tachirenses: colina de las almas, del arte y del patrimonio. En Proyecto ExpArt, 21 de abril de 2014. https://goo.gl/3RXbHo. Consultado el 7 de mayo de 2017.

Vielma, Heidi. Memorias históricas en el olvido. Diarioeltiempo.com., 3 de noviembre de 2014. https://goo.gl/8bOfQe. Consultado el 5 de mayo de 2017.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.