
Nombre: Iglesia San José de La Ciénaga.
Año: siglo XIX.
Tipo de patrimonio cultural: Tangible/Inmueble.
Administrador custodio o responsable: Arquidiócesis de Coro.
Historia
Descripción
Valores patrimoniales
Situación actual
Ubicación
Fuentes consultadas
Historia
Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX, desde entonces, ha recibido dos grandes intervenciones que modificaron sus características arquitectónicas originales: la primera el 19 de marzo de 1987 y la segunda el 22 de abril del año 2000. En 1987 se alteró el estilo de la cúpula y trece años después se repararon los techos, puertas, ventanas, pisos y también se efectuó la pintura interna y externa de la iglesia.
Descripción
La estructura de esta edificación centenaria presenta en su fachada principal un frontón triangular en su borde superior y al centro el portón de acceso. A su derecha se observa la torre del campanario, que posee dos cuerpos en el sentido vertical, siendo el primero completamente cerrado y el segundo con bloques calados, ventanas triangulares, donde se localizan las campanas y techo a cuatro aguas. Se presume que para su construcción se emplearon técnicas tradicionales y modernas, en virtud de las intervenciones que ha recibido.
Los muros son de técnicas mixtas de tierra, cerramientos y techos de madera, rematados con teja criolla a dos aguas. El presbiterio presenta un techo independiente, en forma de pabellón a cuatro aguas, también con tejas criollas. La iglesia se encuentra levantada 1 metro sobre el nivel de las calles que la delimitan y por tanto, está circundada por escaleras corridas.
Valores patrimoniales
Es muy valorada por la comunidad tanto por su antiguedad como por los valores estéticos que ostenta, lo que la transforma en un hito en el paisaje del centro poblado. La iglesia concentra y convoca la fe católica de un pueblo fundado a mediados del siglo XVIII por Don José Rodríguez. Este, tras recibir la heredad por cédula real, convoca a los pobladores a cultivar la fértil tierra del valle falconiano. Pero sobre todo a venerar a San José como patrón de pueblo, dada su devoción personal por este santo. Desde entonces San José de La Ciénaga se viste de fiesta cada 19 de marzo, Día de San José; y esta iglesia construida un siglo después se convierte en el eje de la religiosidad popular, expresada en la cotidianidad sacramental y en las fiestas sagradas del pueblo.
Situación actual
Actualmente presenta buen estado de conservación.
Ubicación
Parte alta del pueblo, La Ciénaga, Estado Falcón.
[googlemaps https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d3900.5370173023725!2d-69.98509868466057!3d12.143797991402716!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0x8e850c75bc236155%3A0xe281673d6b3d4297!2sLa+Cienaga%2C+Falc%C3%B3n!5e0!3m2!1ses-419!2sve!4v1493910884859&w=600&h=450]
Fuentes consultadas
Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2007. Estado Falcón, Municipio Zamora. Instituto del Patrimonio Cultural, 2007.
Hernández, Antonio. La Ciénaga. En Lacienagacumarebo.blogspot.com, 9 de agosto de 2012. https://goo.gl/XCSbQW. Consultado el 7 de mayo de 2017.
Be the first to comment