La mafia del bronce sigue depredando los símbolos de la venezolanidad. Esta vez llegaron en lanchas al Parque La Marina, de Maracaibo, para arrasar con las 4 placas que conmemoraban la épica Batalla Naval del Lago.
Nilda Silva Franco. 8/9/2017.
Los traficantes de bronce no tienen ni una gota de escrúpulos a la hora de lucrarse con los símbolos de la venezolanidad, pero les llueve ingenio para arrasar con todo lo que huela a esa cotizada aleación de cobre y estaño. En una de sus últimas incursiones, a finales de agosto, llegaron en lanchas rápidas al Mirador del Lago o Parque La Marina, en la ciudad de Maracaibo, para robarse las cuatro placas que contaban en bronce la histórica Batalla Naval del Lago (24 de julio de 1823). Aparte de borrar de un zarpazo la épica contienda lacustre, desmantelaron el cableado eléctrico del lugar y se despidieron dejando la impronta de tierra arrasada tan habitual en los piratas de antaño: lo que no pudieron llevarse lo destruyeron, como algunas baldosas de mármol de ese bien patrimonial que la Gobernación del estado Zulia restaurara hace apenas dos años para convertirlo en el Paseo Mirador del Lago.


Aunque el gobernador Arias Cárdenas había anunciado el pasado 22 de enero que se “incrementaría la seguridad en el sitio”, no contaba con el sigilo con que actuarían los ladrones. No solo esta vez»¦ vecinos y visitantes del histórico lugar recuerdan anteriores acometidas desde el cuerpo lacustre para hurtar losas de mármol, cables eléctricos y lámparas: “Los hampones llegan en lanchas de madrugada y se llevan todo lo que pueden, a veces rompen el mármol; esta vez además de las placas dejaron sin luz el parque, se robaron desde los cables hasta los bombillos”, cuenta el joven Wilmer Villalobos, asiduo visitante del emblemático espacio marabino, antes de deslizar un inquietante comentario: “Estamos sin ley, no solamente se meten aquí a robar; han destruido también monumentos en toda la ciudad. Son tantos destrozos que ya nos estamos acostumbrando”.

Esta boyante industria delictiva, que ciertamente le está sacando costras al asombro, tiene su base en los miles de ladronzuelos que, en vez de monumentos, símbolos o historia, ven una mina de bronce y cobre a cielo abierto en cada plaza, parque o cementerio. Según la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela, Encovi, el 82 % de la población vive en pobreza y el 54 % en pobreza extrema, cifras coherentes con un país cuyo sueldo mínimo integral es de Bs. 250 531,56 (o 41 centavos de dólar por día, con la divisa paralela -la que domina en la economía- a 20 192,95 bolívares para el 7 de septiembre de 2017). El destrozo patrimonial guarda proporción, entonces, con las ganancias que se obtienen en las operaciones de contrabando de estos materiales, cuando el kilo de bronce se vende en Cúcuta, Colombia, a Bs. 40 790,00 (2,02 dólares), mientras que el de cobre alcanza la suma de Bs. 68 868,00 (3,46 dólares) al cambio del 7 de septiembre, lo que explica el omnipresente saqueo que está dejando sin memoria histórica, sin alumbrado público y ahora hasta sin telefonía por cable a Venezuela.
Un contrabando insomne que eventualmente contaría con la complicidad de funcionarios militares que en principio deberían detenerlo: “En estos días vi cómo un guardia nacional dejaba pasar a un tipo con un lote de cobre para el otro lado de la frontera”, nos comenta un colega que fue testigo casual del hecho en la línea fronteriza del Táchira, y del que obviamente nos reservamos el nombre.
Por partes, como Jack El Destripador
Aunque el vandalismo contra los activos patrimoniales de Venezuela es de vieja data, la disparidad cambiaria lo ha convertido hoy en un azote incesante, que actúa como Jack El Destripador: se lleva por partes las estatuas y monumentos que por su volumen o su gran peso no pueda robarse, como hicieron con el grupo escultórico del merideño Paseo de La Lectura, del que sustrajeron la estatua de don Tulio Febres Cordero y le arrancaron los brazos a la del Gabo.
Entre junio y agosto los hampones le quitaron una pierna y un brazo al monumento a América, en Mérida; le desgajaron el brazo, con su respectiva cruz, a la estatua de Monseñor Montes de Oca en Valencia; despojaron de los 4 escudos y frases bolivarianas al pedestal de la plaza Bolívar de Táchira; le hurtaron el báculo al San Juan Bautista que preside la iglesia homónima en Valera; se llevaron el busto de Rafael Urdaneta en Coro, y le quitaron brazo y espada a la estatua de Francisco de Miranda apostada frente al Hospital Central de la capital zuliana.
El secretario de Gobierno del Zulia, Giovanny Villalobos, contabilizaba solo en esta entidad la destrucción de 14 estatuas y monumentos durante los últimos 4 meses, según publicara el rotativo Versión Final el 31 de agosto pasado. El azorado funcionario indicaba entonces que a la mutilación de la estatua de Miranda se sumaba el sable hurtado a Rafael Urdaneta, en el parque homónimo, y los daños perpetrados contra el rostro de la estatua de Ricardo Aguirre, el Monumental de la Gaita, personaje por el que el pueblo zuliano siente un cariño visceral. Mientras, se cuentan por decenas las placas conmemorativas robadas, más fáciles de llevar por su relativo menor volumen y peso, como ocurriera con las que recientemente hurtaron del Paseo Mirador del Lago.
Intentamos conversar con Villalobos sobre las medidas oficiales ante esta continuada depredación patrimonial en Zulia y otras entidades de la frontera occidental venezolana, como Táchira y Mérida, pero por ahora debemos contentarnos con las declaraciones que diera el 31 de agosto a los medios locales: “Estamos trabajando en la restitución de la imagen del Monumental de la Gaita y de las 13 figuras restantes”. Ese mismo día anunciaría en una rueda de prensa desde la Zona Operativa de Defensa Integral, ZODI, la creación de la Policía Turística para custodiar los espacios patrimoniales de la región. La idea es “detener a cualquier persona que destruya el patrimonio, bien sea por ignorancia o con alevosía”, alertaba el alto funcionario regional.
El reto es inmenso. La mafia del bronce, integrada por “robacables” y “chatarreros”, como les mientan en Maracaibo, es un monstruo innumerable que se alimenta del empobrecimiento nacional. Y eso no parece, por ahora, haber tocado fondo.
Gesta naval en el Parque La Marina

El Instituto del Patrimonio Cultural, IPC, registra el Parque La Marina, contiguo a la plaza El Buen Maestro, de la avenida 2 (El Milagro) con avenida 4 (Bella Vista), como bien de interés cultural en su Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004 – 2010.
Conocido también como Mirador del Lago, el Parque La Marina fue edificado en 1973 por orden del presidente Rafael Caldera para conmemorar los 150 años de la Batalla Naval del Lago.
Las robadas placas de bronce rememoraban cuatro etapas de aquella contienda lacustre que otorgó una decisiva victoria para la Gran Colombia y le puso un heroico punto final a la Guerra de Independencia.

Destaca la torre de mirador de 50 metros de altura o 15 pisos, desde donde se observa “una vista espectacular de la ciudad y el lago de Maracaibo” (IPC). Para el momento del censo patrimonial, el IPC señalaba su deterioro, pero indicaba que estaba en trabajos de remodelación. Los mismos fueron concluidos por el Gobierno regional en 2014 para reabrir el espacio en febrero de 2015 y devolverle a maracuchos y visitantes la más alta visión de su ciudad y su lago.
Hasta que los traficantes del bronce echaron todo a perder.
Fuentes consultadas
Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004 – 2010. Región El Lago, municipio Maracaibo, estado Zulia. Instituto del Patrimonio Cultural.
Combate naval del Lago de Maracaibo. En Wikipedia.org. https://goo.gl/ZbQMU3. Consultado el 7 de septiembre de 2017.
EFE. Encovi: 82% de los hogares está en pobreza. En Elnacional.com, 17 de febrero de 2017. https://goo.gl/v7jxBk. Consultado el 7 de septiembre de 2017.
Fuentes, Mysol. Desmantelaron Paseo Mirador del Lago por vía lacustre: Robaron cables, esculturas y hasta el mármol al estilo del Pirata Morgan. En noticiaaldia.com, 30 de agosto de 2017. https://goo.gl/C9tifv. Consultado el 31 de agosto de 2017.
Prensa Gobernación del Zulia. Gobernador Arias Cárdenas lanzó Plan Integral de Rescate de Plazas. En panorama.com.ve, 22 de enero de 2017. https://goo.gl/zx1kNz.
Rodríguez, María V. Hampa destruye 14 bustos en las plazas de Maracaibo. En versionfinal.com., 31 de agosto de 2017. https://goo.gl/UjysgQ. Consultado el 31 de agosto de 2017.
Villalobos, Wilmer. Visitante asiduo del Parque La Marina. Entrevista telefónica, 7 de septiembre de 2017.
Be the first to comment