La fotogrametría registra en 3D la colección del Maczul

Registro de la colección del Maczul en el taller de fotogrametría, Maracaibo, Zulia. Registro de escultura de la artista Lía Bermúdez en los espacios abiertos del Maczul. Fotografía Luis Chacín.
Registro de escultura de la artista Lía Bermúdez en los espacios abiertos del Maczul, durante el taller de fotogrametría, dictado por Luis Chacín. Foto Luis Chacín, agosto 2018.

Pese a las dificultades que enfrenta Maracaibo, la fotogrametría arribó a la capital del estado Zulia para registrar en 3D la colección del Maczul. Un taller-beca entrenó a un grupo de entusiastas para el cometido, incluyendo la directiva del museo.

Redacción IAM Venezuela. 23/8/2018.

A mediados de agosto de 2018 la fotogrametría arribó a Maracaibo para registrar digitalmente, en 3D, la colección del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maczul.

Un taller-beca, organizado por las organizaciones sin fines de lucro IAM Venezuela y The Arc/k Project, entrenó en esta técnica al personal de la institución museística, incluyendo su directiva, y a otros entusiastas del patrimonio cultural. La misma consiste en “escanear” con cámara fotográfica un objeto (el número de fotos, que van de cientos a miles, dependerá de la complejidad del objeto), para la posterior creación de un modelo tridimensional computarizado.

Este minucioso registro en 3D es clave en el ámbito de la conservación patrimonial, como plantea de The Arc/k Project, en un video tutorial de fotogrametría: “Nos dimos cuenta de que ningún monumento es inmune a la destrucción, por lo que nuestra organización quiere asegurarse de que lo que es demasiado valioso, importante o único no corra el riesgo de perderse o ser olvidado. Nuestro patrimonio cultural define qué y quiénes somos, así que todos podemos desempeñar un papel de vital importancia en su preservación».  Así, los modelos tridimensionales son referencias cruciales tanto para exhibir digitalmente y evitar la sobreexposición y desgaste de un bien cultural vulnerable, como para restaurarlo en caso de deterioro por descuido, hecho fortuito, robo, etc.

Fotogrametría contra viento y marea

Registro de la colección del Maczul en el taller de fotogrametría, Maracaibo, Zulia.
Vista de la introducción teórica a la fotogrametría, en el taller que se impartiera en el Maczul, Maracaibo. Foto Luis Chacín, agosto 2018.

No importó que el puente sobre el lago de Maracaibo estuviera el pasado 12 de agosto parcialmente cerrado por el incendio de su cableado eléctrico dos días antes. Tampoco los sistemáticos y prolongados cortes de luz, ni la falta de transporte que tienen semiparalizada la capital del Zulia, estado del extremo occidental de Venezuela.

Luis Chacín, coordinador audiovisual de IAM Venezuela, llegó el día previsto a la “Ciudad del sol amada” desde Falcón, donde había impartido el mismo taller con el fin de registrar monumentos de Coro y La Vela. Tras la selección de las obras a documentar en el Maczul en conjunto con la presidenta de la institución museística, Anabeli Vera, y María Teresa Govea Meoz, coordinadora de Programación Expositiva, empezaría el curso el martes temprano, que se prolongaría por cuatro días.

Luego de la introducción teórica de rigor, el grupo comenzaría a registrar con cámaras fotográficas objetos de diversa complejidad. Miles de fotos llovieron sobre obras bidimensionales (pinturas y murales), piezas tridimensionales (esculturas de pequeño y mediano formato), y ciertas áreas y espacios expositivos del recinto museístico.

Participantes de postín

Registro de la colección del Maczul en el taller de fotogrametría, Maracaibo, Zulia.
Izquierda a derecha están Gregorio Boscán, Gabriel escobar, Carmen Pineda, Lorena Villasmil, Agatha Rivera. Detrás, Hely Sandro Molero. Foto Luis Chacín, agosto 2018.

El grupo de participantes estuvo integrado por Anabelí Vera-Marín, presidenta del Maczul; María Teresa Govea Meoz, coordinadora de Programación Expositiva; Hely Sandro Molero, coordinador de Registro y Museografía; Gabriel Escobar, asistente de prensa; Carmen Pineda, directora de promoción y eventos del Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo; Agatha Rivera, estudiante de Audiovisuales, y Gregorio Boscán, artista plástico, quien tiene incluso una muestra en los espacios del museo.

La práctica del curso dejó unas 30 obras y espacios documentados bajo la técnica de fotogrametría. Pero lo más importante viene después: la continuación del registro de parte de la colección del Maczul por quienes participaron en el taller, para lo cual se prestó un kit de trabajo (cámara, disco duro, carta de colores y demás herramientas). Con tales archivos The Arc/k Project hará el posterior levantamiento de los modelos digitales en 3D con un software superespecializado (los miembros de esta ONG vienen de hacer efectos especiales hollywoodenses).

La directiva del Maczul quedó convencida de la importancia de estos registros para preservar la colección de arte y el mismo museo (que fue objeto de robo en julio de 2017). Y mira, entusiasmada, más allá: mostrar los modelos tridimensionales en algún evento importante, tal vez en el marco del 20 aniversario de la institución cultural, que se cumple en octubre; o en Fotomaracaibo, una actividad que organizan cada noviembre en distintos espacios de la ciudad, en coordinación con la embajada de Francia.

Maravillas posibles gracias a la fotogrametría. Ya lo decía Steve Wilcox»¦

Contenido relacionado

Video tutorial de fotogrametría

IAM Venezuela lleva la fotogrametría al Día Internacional de los Museos

IAM Venezuela y The Arc/k Project registran en 3D monumentos de Coro y La Vela

El hampa se lleva hasta el “gato” del MACZUL

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.