Se oxida “La lucha del hombre por la cima”

Escultura La lucha del hombre por la cima (1972), obra de Carlos Prada que se ubica en el campus de la Universidad Simón Bolívar, Caracas. Patrimonio cultural de Venezuela en peligro.
Oxidación, manchas, el pedestal desvencijado y una figura rota en la escultura La lucha del hombre por la cima, de Carlos Prada, obra emblemática de la USB. Foto Xiomara Jiménez, agosto 2018.

La escultura “La lucha del hombre por la cima”, se deteriora inexorablemente. Oxidación, manchas y desprendimiento de las juntas son solo algunos de los daños visibles de la pieza, un emblema de la Universidad Simón Bolívar, de Caracas.

Xiomara Jiménez. 24/8/2018.

Caracas. La lucha del hombre por la cima, escultura emblemática de la Universidad Simón Bolívar, USB, presenta un deterioro generalizado que arranca desde el pedestal de concreto que le sirve de apoyo, se extiende hacia la base o anillo sujetador, y prosigue a lo largo de las dos unidades cilíndricas del conjunto escultórico. La pieza además luce desvencijada debido a la pérdida de varios de los componentes de un dispositivo metálico que hace las veces de abrazadera.

José Luis Natera, actual gerente a cargo de la colección de arte de la USB, con experiencia en conservación patrimonial, precisó: “En primer término, debemos tener claro que hay una condición propia de su origen que ha ocasionado distintos niveles de oxidación, dada la combinación de dos metales disímiles. No hay que olvidar que la obra se diseñó sobre una estructura de hierro macizo que yacía en los terrenos de la universidad, a la que se le adicionaron las figuras hechas en bronce. De allí que sea tan difícil controlar esos efectos”, explicó al referirse al eje central de la pieza del reconocido escultor y orfebre Carlos Prada.

Por otra parte, advierte, “Hay aspectos de su deterioro que no se pueden revertir, precisamente por lo que acabamos de mencionar, y es que, a pesar de la dureza, la perdurabilidad o la solidez que pueda tener semejante masa de hierro, está visto que no necesariamente ofrece un estado del todo incorruptible”.

Emblema de la USB

La lucha del hombre por la cima (1972), obra de Carlos Prada que se ubica en el campus de la Universidad Simón Bolívar, Caracas. Patrimonio cultural de Venezuela.
La lucha del hombre por la cima, de Carlos Prada, engalana el campus de la Universidad Simón Bolívar desde 1972. Fotos Xiomara Jiménez, 2018.

La obra La lucha del hombre por la cima (1972), realizada por el escultor Carlos Prada por un encargo especial del rector y fundador, Ernesto Mayz Vallenilla, se considera como unos de los símbolos más emblemáticos de una academia ideada bajo la concepción humanista de las ciencias.

A juicio del crítico e investigador de arte contemporáneo Eliseo Sierra, “se trata de una de las más bellas piezas creadas por el escultor, sino la mejor. Con toda seguridad es uno de los íconos de una institución de pensamiento amplio. Y vista de cara al momento histórico que atraviesa el país, resulta un inmejorable ejemplo para hablar de una colección conformada para representar las más diversas formas de aproximación al hecho artístico”.

A sabiendas del patrimonio que alberga, la universidad ha procurado un equipo de custodia  y resguardo de sus obras. Sin embargo, a pesar del esmero, sus programas de conservación han sido insuficientes para amparar el vasto repertorio artístico que posee. Por ello, la mayoría de las obras ubicadas en sus hermosos jardines presentan algún grado de deterioro.

A propósito de esto, la experta en conservación Alba Guerrero recuerda que hace unos quince años, aproximadamente, la universidad la llamó para hacer un diagnóstico del estado de conservación de varias obras de su colección. En esa oportunidad, -dijo- se hizo un informe conclusivo, pero no se llegó a concretar ningún procedimiento sobre las piezas. En ese repertorio no se contempló la obra del escultor Carlos Prada.

Sin embargo, explicó que las condiciones químicas, biológicas o físicas, son tres factores clave en el deterioro de ciertos monumentos patrimoniales y, “dada la naturaleza y condiciones de esa obra, lo más probable es que se trate de la combinación de todos ellos”.

No es pátina, es mella

Escultura La lucha del hombre por la cima (1972), obra de Carlos Prada que se ubica en el campus de la Universidad Simón Bolívar, Caracas. Patrimonio cultural de Venezuela en peligro.
Oxidación y manchas de la escultura La lucha del hombre por la cima. Si se mira bien, se detallará la fisura en el brazo derecho (izq. del observador) de la figura antropomorfa. Esta obra de Carlos Prada es emblema de la Universidad Simón Bolívar. Foto Xiomara Jiménez, 2018.

El mayor atractivo de este tipo de monumentos es que sean parte del espacio público y se mimeticen como un elemento más del paisaje, como de hecho ocurre con el bello catálogo que rodea estos espacios de la USB. Sin embargo, la exposición al aire libre no deja de hacer mella en el bronce. Desde luego, no nos referimos a “la belleza que genera la sombra del tiempo y del uso sobre el objeto”, para decirlo en los términos del ensayista Yunishiro Tanizaki. Parte de esa rara belleza que nos brindan las esculturas realizadas con este mineral es su característica pátina color verde esmeralda, visible en la escultura de Prada.

Ahora, no todas la áreas de la misma tienen esa coloración distintiva del aquilatamiento que producen los años en una buena obra hecha en bronce. A estas alturas se pueden observar abundantes manchas blanquecinas que no corresponden a las gamas mencionadas, sino más bien a los efectos de la humedad, a la formación de aureolas tipo placas superpuestas que ocasiona un hongo característico de la zona de Sartenejas, (lugar donde, como ya hemos dicho, se ubica esta academia), además de su improbable o poco frecuente proceso de saneamiento.

Hace mucho la escultura no se mueve

Escultura La lucha del hombre por la cima (1972), obra de Carlos Prada que se ubica en el campus de la Universidad Simón Bolívar, Caracas. Patrimonio cultural de Venezuela en peligro.
Detalle de los seres que suben en la La lucha del hombre por la cima, escultura giratoria de Carlos Prada.

La lucha del hombre por la cima se asienta sobre un pedestal de concreto armado, y sobre dos láminas metálicas que rodean los cilindros alineados. Dichos aros (uno más sobresaliente y estrecho que el otro) parecen haber sido recubiertos con una capa protectora anticorrosiva. Sin embargo, se hace evidente que dicho procedimiento no fue concluido, por lo que el antioxidante de base naranja  se encuentra completamente craquelado y el óxido ha comenzado a infiltrar la estructura. Estos anillos -abrazaderas- ya perdieron sus tornillos de ajuste, abandonando, por consiguiente, lo que pareciera ser la función de contener la escultura y disimular un mecanismo que le daba movimiento giratorio, según refiere la documentación de registro de la pieza.

“Desde hace mucho tiempo -reveló la especialista y anterior gerente del acervo patrimonial de dicha institución, Gloria Urdaneta- esa escultura dejó de tener movimiento. Concretamente, en los años que pasé en la gerencia a cargo de la colección, nunca la vi funcionando, a pesar de que en la memorabilia o registro de la obra se encuentra asentada esta característica”.

Por su parte, Luis Natera destacó que “Antes de cualquier otro procedimiento que le devuelva el movimiento de rotación a la obra, habría que emprender una campaña de saneamiento con esta y otras piezas del complejo universitario. Por ahora, destacó, proseguiremos con una fase de diagnóstico”.

El óxido y el musgo avanzan

Otro elemento visible en el estado de la escultura es que las dos estructuras tubulares presentan una capa importante de óxido y musgo, un combinado de materia orgánica que también se evidencia en varias de sus representaciones figurativas (hombrecillos). También se observa en una extensión importante de la superficie “dentada”, una profusión de voluminosos clavos de cabeza achatada, casi a la manera de una pieza de estilo brutalista.

Por otra parte, el pedestal fabricado en concreto también muestra desgaste, y en uno de los brazos de las figuras que ascienden sobre la superficie se percibe una pequeña grieta. Otra de las figuras ubicadas en la parte más baja presenta un brazo quebrado.

“Es muy difícil realizar este trabajo para la universidad, la verdad es que la mayoría de quienes laboramos en esta institución lo hacemos por verdadero amor al arte, y porque fuimos formados en una tradición que valoraba sus obras. Yo me formé en los talleres de conservación del Museo de Arte Contemporáneo, allí aprendí mucho sobre este oficio, pero se hace cada vez más difícil trabajar sin recursos financieros y con salarios tan exiguos como los que recibimos como paga por lo que hacemos”, concluyó Luis Natera.

Fuentes consultadas

El arte como símbolo de la USB. La contradicción en el ascenso del hombre. (Materiales del archivo documental del registro de la obra).

Guerrero, Alba. Conservadora especializada en monumentos y obra sobre papel.

Natera, José Luis. Conservador y actual Gerente de Cultura y Patrimonio de la USB.

Sierra, Eliseo. Curador y crítico de arte independiente. Entrevista realizada en agosto de 2018.

Urdaneta, Gloria. Investigadora y exgerente de Cultura y Patrimonio de la USB.

Yunishiro, Tanizaki. Elogio de la sombra. Ediciones Siruela.

Contenido relacionado

La lucha del hombre por la cima, escultura de Carlos Prada 

Carlos Prada, escultor y orfebre

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.