Frontispicio de la iglesia San Francisco de Paula, en Yare, estado Miranda. Foto Luis Chacín, junio 2018.
La iglesia San Francisco de Paula (siglo XVI) es el monumento más antiguo de San Francisco de Yare, en el municipio Simón Bolívar del estado Miranda. Templo colonial que marca el punto de partida y de llegada de los Diablos Danzantes de Yare.
Iglesia San Francisco de Paula. Yare, Miranda, Venezuela. Foto Luis Chacín, 2018.
La iglesia San Francisco de Paula es el monumento más antiguo de San Francisco de Yare, en el municipio Simón Bolívar del estado Miranda, según refirió el cura párroco, Francisco (Pancho) Blanco, quien reveló que esta estructura religiosa es la segunda de tipo colonial de los Valles del Tuy, después de la ubicada en el poblado de Santa Lucía.
Aun cuando no hay una documentación que certifique con exactitud la fecha de construcción del templo, el sacerdote calcula que la obra se ejecutó entre 1612 y 1700. Diecisiete hacendados de la época aportaron el dinero para los gastos, mientras que la mano de obra estuvo a cargo de los esclavos, bajo la supervisión de misioneros franciscanos.
En principio, el lugar funcionó como un curato (capilla donde delegaban a un sacerdote porque la parroquia quedaba muy distante del templo principal). Para esa fecha, aproximadamente a inicios del año 1700, el poblado dependía eclesiásticamente de la parroquia San Diego de Alcalá, en Ocumare del Tuy.
Esto cambió para el 8 de febrero del año de 1714 cuando la entidad fue erigida parroquia, por el cabildo eclesiástico de Caracas, a solicitud de los habitantes del poblado. El primer cura interino de la parroquia fue Antonio Núñez, quien recibió la misión el 21 de febrero del mismo año.
El primer patrón de San Francisco de Yare fue San Nicolás de Bari, pero dos años más tarde, en 1726, se le cambió la advocación por la de San Francisco de Padua, que aún se mantiene.
Tres fechas para un santo patrón
San Francisco de Paula en el retablo colonial de la iglesia homónima en Yare, Miranda. Foto Luis Chacín, 2018.
Tres han sido las fechas para que los yarenses celebren el día de su santo patrón. La primera fue el 2 de abril, luego el 28 de octubre y finalmente, como sucede en la actualidad, cada 28 de octubre. Entonces recorren las calles con la imagen de San Francisco de Paula, a quien llaman “el Viejito”, cuenta el cronista de la entidad, Francisco Barreto.
Blanco y Barreto coincidieron en que el templo católico fue levantado a partir de una torre que existía en un punto estratégico del pueblo, desde el cual los lugareños observaban quién entraba o salía del lugar para así enfrentar cualquier ataque de los indios.
La tradición oral cuenta que la iglesia San Francisco de Paula fue levantada a partir de una torre desde donde vigilaban cualquier ataque de indios. Yare, Miranda, Venezuela. Foto Luis Chacín, 2018.
Otra versión revela que desde ese sitio los guardianes resguardaban las cosechas de las haciendas de la época, y monitoreaban la crecida del río Tuy, para evitar eventualidades.
Una tercera hipótesis sobre la construcción de la iglesia sostiene que fue levantada para servir de refugio para el socorro espiritual de los españoles o para la evangelización de los esclavos y campesinos que vivían en los alrededores.
Un dato curioso revelado por los entrevistados es que cerca de 1555 se desplazaba por la zona Francisco Fajardo, quien fue conquistador de la región norcentral de la actual Venezuela, donde fundó varias poblaciones. Al parecer, Fajardo tenía una hacienda en Yare y siempre se desplazaba por el río Tuy.
Descripción
El templo San Francisco de Paula es una construcción barroca, muy sencilla. Blanco y Barreto dicen que esta iglesia cuenta con dos retablos de los cuales no hay información certera ni documentada. Uno, es el altar mayor, que data del año 1785. Sobre este mueble escribe el doctor Carlos Federico Duarte: «… es un buen ejemplo de cómo se pretende alcanzar un cierto efecto dimensional utilizando pocos elementos. En efecto, se ensancha lo que más se pueda el espacio entre los soportes con el fin de lograr un cierto empaque monumental que permita ocupar todo el muro de fondo y, al mismo tiempo, imponerse en el espacio». (Retablos del período hispánico en Venezuela, pp. 122 – 123).
Retablo con el Corazón de Jesús y el Santísimo Sacramento, en la iglesia San Francisco de Paula. Yare, estado Miranda, Venezuela. Foto Luis Chacín, junio de 2018.
Retablo que data de 1785. Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Foto Luis Chacín, 2018.
En el otro retablo están el Sagrado Corazón de Jesús y el Santísimo Sacramento. Los retablos son de madera armada, tipo cedro, en estilo tosco, que exhiben algunas siluetas de dibujos. “Cuando llegué a este templo, en el año 2013, la madera estaba podrida y los retablos en un estado deplorable, por lo que se acondicionaron y se pintaron en color bronce”, acentuó el párroco Blanco.
Altar mayor y retablo que data de 1785, en la iglesia San Francisco de Paula, en Yare, Miranda. Venezuela. Foto Luis Chacín, junio 2018.
Altar mayor y retablo que data de 1785, en la iglesia San Francisco de Paula, en Yare, Miranda. Venezuela. Foto Luis Chacín, junio 2018.
Altar mayor y retablo que data de 1785, en la iglesia San Francisco de Paula, en Yare, Miranda. Venezuela. Foto Luis Chacín, junio 2018.
Altar mayor y retablo que data de 1785, en la iglesia San Francisco de Paula, en Yare, Miranda. Venezuela. Foto Luis Chacín, junio 2018.
Altar mayor y retablo que data de 1785, en la iglesia San Francisco de Paula, en Yare, Miranda. Venezuela. Foto Luis Chacín, junio 2018.
Altar mayor y retablo que data de 1785, en la iglesia San Francisco de Paula, en Yare, Miranda. Venezuela. Foto Luis Chacín, junio 2018.
Altar mayor y retablo que data de 1785, en la iglesia San Francisco de Paula, en Yare, Miranda. Venezuela. Foto Luis Chacín, junio 2018.
Altar mayor y retablo que data de 1785, en la iglesia San Francisco de Paula, en Yare, Miranda. Venezuela. Foto Luis Chacín, junio 2018.
Retablo con el Corazón de Jesús y el Santísimo Sacramento, en la iglesia San Francisco de Paula. Yare, estado Miranda, Venezuela. Foto Luis Chacín, junio de 2018.
Retablo con el Corazón de Jesús y el Santísimo Sacramento, en la iglesia San Francisco de Paula. Yare, estado Miranda, Venezuela. Foto Luis Chacín, junio de 2018.
Retablo con el Corazón de Jesús y el Santísimo Sacramento, en la iglesia San Francisco de Paula. Yare, estado Miranda, Venezuela. Foto Luis Chacín, junio de 2018.
Retablo con el Corazón de Jesús y el Santísimo Sacramento, en la iglesia San Francisco de Paula. Yare, estado Miranda, Venezuela. Foto Luis Chacín, junio de 2018.
El Corazón de Jesús en el retablo de la iglesia San Francisco de Paula. Yare, estado Miranda, Venezuela. Foto Luis Chacín, junio de 2018.
Retablo con el Corazón de Jesús y el Santísimo Sacramento, en la iglesia San Francisco de Paula. Yare, estado Miranda, Venezuela. Foto Luis Chacín, junio de 2018.
La fachada principal del templo San Francisco de Paula está compuesta por tres cuerpos separados en cornisas lineales, donde se observan una cruz, el símbolo del evangelio, un corazón que figura el amor y un ancla que simboliza el mar de una isla de Sicilia donde Francisco de Paula fue vocero de los marineros.
Al centro del templo hay un grupo de ladrillos cocidos en obra limpia como elemento decorativo. Se presume que cuando se levantó la estructura religiosa se combinaron varias técnicas, entre ellas tapia, mampostería de piedra y de ladrillo, con techos de madera a dos aguas cubiertos de arcilla, a excepción de la torre del campanario, el bautisterio y una capilla que tiene cúpulas de ladrillo.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Tres naves, proyecto original
El padre Francisco Blanco considera que el proyecto original del templo yarense contemplaba edificar tres naves, pero no se concretó, ya que solo se edificaron dos. El área de la tercera fue convertida en un jardín.
“Cuando se levanta el friso de las paredes se observan las siluetas de los arcos que fueron rellenados con ladrillos. La tercera nave iba a dedicarse a la imagen de la Inmaculada Concepción, de quien Simón Bolívar era devoto”, expresó Blanco.
Finalmente, la estructura católica quedó con dos naves, cinco puertas, una única torre, una pila bautismal, colocada cerca del año 1800, tres campanas, que datan de los años 1759 y 1802, un campanario, en buenas condiciones, pero con un equipo fallando y un reloj que está sincronizado a las campanas.
La torre, a la izquierda de la fachada principal, tiene forma cilíndrica, a moda de minarete, con aires de arquitectura morisca.
Aunque el recinto ha sido acondicionado en varias oportunidades, se ha tratado de mantener el estilo original de reminiscencias barrocas.
Valores patrimoniales
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Iglesia San Francisco de Paula, Yare, estado Miranda. Fotografía Luis Chacín, 2018.
Por sus valores arquitectónicos e históricos, el templo San Francisco de Paula fue declarado Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial Nº 26 320 de fecha 2 de agosto de 1960.
De la iglesia parten los Diablos Danzantes de Yare a adorar al Santísimo Sacramento. Yare, Miranda.
Además es el centro espiritual desde donde parten los Diablos Danzantes de Yare, ingresados en la lista Unesco del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad en diciembre del año 2012, junto con las otras diez cofradías de diablos de Venezuela.
Para el padre Francisco, quien tiene 33 años de carrera sacerdotal, el significado de este templo para los yarenses es muy grande, aunque no todos lo aprecien. “Lamentablemente hace falta sentido de pertenencia por parte de algunos pobladores y más activación con el templo. Un ejemplo es que deben evitar que las paredes externas sean ensuciadas por aquellos que ponen los pies sobre ellas”, expresó.
En su opinión la casa de Dios es la «cédula de identidad» de San Francisco de Yare, ya que es el único sitio histórico que todavía perdura, después de la Casa de Simón Bolívar, “pero el templo es mucho más viejo”.
Entre tanto, para el presidente de la cofradía de los Diablos Danzantes de Yare, Ernesto Herrera, el templo católico representa el inicio de la tradición que representa.
Símbolo de los Diablos Danzantes en la puerta de la iglesia San Francisco de Paula, en Yare, estado Miranda. Monumento Histórico Nacional de Venezuela. Foto Luis Chacín, junio 2018.
“Sin la iglesia, que es donde se fundamenta nuestra religión, no existiese nada”, dijo al referir que es precisamente a las puertas del templo católico a donde acuden cada año a solicitar el permiso y la bendición al Santísimo Sacramento para dar paso a la danza que los caracteriza y que representa el triunfo del bien sobre el mal.
Situación actual
Según Francisco Blanco, el templo San Francisco de Paula está actualmente en condiciones óptimas y solo requiere pequeñas reparaciones en el techo y la sustitución de parte de la escalera de la torre, que es de madera, y se la están comiendo las polillas.
“Cuando llegué los bancos donde se sienta la feligresía estaban dañados, pero fueron reparados y se edificaron otros nuevos”, aseveró el cura párroco, al resaltar que el templo permanece abierto desde las 5 de la madrugada, hasta las 7 de la noche.
¿Hay un túnel?
No existe ningún túnel subterráneo en la iglesia San Francisco de Paula, Yare. Foto Luis Chacín, 2018.
Una de las historias aun sin comprobar sobre el templo de Yare es la existencia de un túnel subterráneo por donde escapaba Simón Bolívar cuando llegaban los realistas.
“Algunos dicen que el túnel comienza en el templo y termina en equis parte de la casa de Bolívar o en la haciendo Los Gallegos, pero nada de eso parece cierto o por lo menos no ha sido demostrado”, refirió el párroco Francisco Blanco.
Blanco descarta esta tesis porque considera que en tal caso, el lugar no lo hubiesen cerrado, a propósito de su valor histórico.
Además el sacerdote opina que de existir un túnel las casas que fueron levantadas sobre él se caerían, debido a que la estructura que le sirve de base sería un hueco “y más aún con los últimos movimientos telúricos registrados en la zona, sobre todo en el año de 1998”.
Ubicación
Casco central de San Francisco de Yare, calle Bolívar, frente a la plaza Simón Bolívar. Municipio Bolívar, estado Miranda.
Fuentes consultadas
Barreto, Francisco. Cronista de la ciudad de Yare. Entrevistada realizada el 11 de agosto de 2018.
Blanco, Francisco. Cura párroco. Entrevistada realizada el 11 de agosto de 2018.
Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004 – 2006. Estado Miranda, municipios Tomás Lander-Simón Bolívar. Instituto del Patrimonio Cultural, 2006.
Gasparini, Graziano / Duarte, Carlos F. Retablos del período hispánico en Venezuela. Editorial Armitano, 1986. pp. 122 – 123.
Herrera, Ernesto. Presidente de la cofradía de los Diablos Danzantes de Yare. Entrevista realizada el 21 de agosto de 2018.
La Parranda de San Pedro Apóstol es una multitudinaria tradición que se reedita cada 29 de noviembre en Guatire (Miranda, Venezuela). Esta fiesta fue ingresada en 2013 a la Lista del Patrimonio Mundial que lleva la UNESCO. […]
La iglesia San Rafael Arcángel es una edificación con aires góticos de 1843. Es valorada por ser el corazón espiritual, arquitectónico y turístico de la población en la que se asienta, San Rafael de El Moján, en el municipio Mara del estado Zulia. […]
El fortín El Salto, o La Trinchera, es parte de los 5 fuertes que se alzaron en el llamado Camino de Los Españoles, entre La Guaira y Caracas. Una fortificación en torno a la que creció la ciudad-puerto. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 30 de abril de 1976. […]
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar
Be the first to comment