
El velorio a san Antonio de Padua se celebra el 13 de junio en honor al santo patrono de diversos pueblos de Venezuela. El estado Lara ha irradiado sus sones y rituales de fe desde comienzos del siglo XX a otros poblados del occidente del país.
Nombre: Velorio a san Antonio de Padua / Fiestas patronales de san Antonio de Padua
Año: siglo XX
Tipo de patrimonio cultural: intangible / tradiciones religiosas.
Administrador custodio o responsable: la comunidad.
Historia
Descripción
Valores patrimoniales
Situación actual
Ubicación
Fuentes consultadas
Historia

El velorio a san Antonio de Padua es una tradición religiosa y pluricultural de reminiscencias coloniales con fuerte presencia en Lara, estado centrooccidental de Venezuela. Se celebra alrededor del día de ese santo de la Iglesia católica, el 13 de junio. El pueblo larense ha irradiado sus pegajosos sones del tamunangue y rituales de fe desde comienzos del siglo XX a otros estados del occidente del país.
Esta fiesta católica venezolana fue documentada entre 2007 y 2010 por el Instituto del Patrimonio Cultural, IPC, en distintos municipios de Lara, Portuguesa y Barinas, a saber:
Municipio Andrés Eloy Blanco (Lara): la celebración que se efectúa los 13 de junio de todos los años, día del santo patrono San Antonio, fecha de júbilo para los devotos del municipio que aprovechan la oportunidad para pagar promesas o para rendirle culto.
Generalmente las festividades incluyen actividades religiosas como procesiones con el santo por las principales calles y casas de los poblados, misas y velorios con la imagen del santo en las casas de los promeseros.
San Antonio (1191 – 1231) fue canonizado en mayo de 1232 sin que haya transcurrido un año de su muerte, por el papa Gregorio IX y fue declarado doctor de la Iglesia por el papa Pío XII.
En los velorios se hace la representación de la danza del tamunangue, acompañados por grupos musicales y de danzas que se preparan durante el año para estas oportunidades.
También es típico que la persona que paga la promesa le ofrezca a los músicos y demás asistentes una comida especial para la ocasión, generalmente preparada con carnes de chivo y de res y acompañada con arepas de maíz y café. También se consume cocuy de penca durante el día preparado en la comunidad.

Se recuerda especialmente los velorios organizados por Remigia Soto en la comunidad de La Cañada durante treinta años, tradición continuada ahora por sus hijos. En estos velorios generalmente participan cantantes de salves como Vicente Fernández, Ricardo Piñero y otras personas del campo, así como el grupo Golperos de Palmira y el grupo de Lucrecia, constituido por cantantes y bailarinas de tamunangue.
El San Antonio de Padua que se venera en el tamunangue está representado por un hombre que lleva en brazos a un niño, quien porta en su mano derecha el globo terráqueo. Generalmente es tallado en madera o moldeado en cerámica o arcilla y es colocado en una mesa adornada con flores y un mantel blanco, acompañado de otras imágenes.
Municipio Torres (Lara): a esta localidad asisten visitantes de comunidades aledañas quienes se unen a esta tradición. De igual manera, en Pozo Guapo, pequeña población de la parroquia Castañeda, las festividades en honor a San Antonio de Padua se inician desde el 9 de junio y continúan durante cinco días hasta el 13 de junio, día del santo patrón.


Durante estos días los fieles pagan promesas bailando tamunangue. Es una de las celebraciones tradiciones de mayor arraigo en la zona pues se realiza desde 1930.
En el poblado de Los Arenales, en la calle Bolívar, frente a la plaza Pedro León Torres donde se encuentran las ruinas de la capilla Santo Domingo, se celebran fiestas en honor a San Antonio de Padua desde 1923. Cada año en el mes de junio se ofician misas y se celebran con grupos culturales, tamunangue y golpes tocuyanos.
En la población de El Paradero, de la parroquia Heriberto Torres, la celebración se realiza el 13 de junio de cada año desde 1954 y es organizada por la familia Camacaro Oropeza. Se lleva a efecto solo ese día y todas las actividades se concentran en una finca llamada San Antonio, mejor conocida como La Rosa, ubicada en la vía Loma Seca, allí tiene su capilla donde le cantan rosarios los hermanos Crespo y Camacaro. Desde hace 18 años se hace además en esa capilla una misa a San Antonio de Padua.
Municipio Alberto Arvelo y Torrealba, Barinas: en estas poblaciones la celebración del velorio a San Antonio se realiza desde hace 20 años en la finca agropecuaria El Triángulo. Esta fiesta, muy común en otras regiones del país, se celebra para hacerle peticiones al santo, patrono de la finca, que incluyen el bienestar de la familia, el éxito de la cosecha y las adecuadas condiciones climáticas tan importantes en este rubro de la economía.
En estos pueblos barineses se le baila, canta y se le ofrecen flores al santo durante el velorio.
Municipios Monseñor José Vicente Unda y Sucre (Portuguesa): el velorio a San Antonio de Padua es una celebración tradicionalmente asociada con las zonas rurales de estos municipios. Aun cuando el tradicional velorio se celebra desde la noche del 11 al amanecer del 12 de junio, día del santo, existen localidades en las que la celebración se lleva a cabo entre el 13 y 17 de junio de cada año. En las localidades del municipio José Vicente Unda en las que esta festividad tiene mayor vistosidad y relevancia, se encuentran los velorios que se hacen en Chabasquén, El Rincón y Peña Blanca, que se convierten en expresiones en las que participan muchas personas, quienes elevan sus plegarias al santo entre cantos y rezos durante toda la noche.

En casi todas las celebraciones en honor a San Antonio se coloca la imagen del santo en un altar engalanado con flores y tras agasajarlo hasta el amanecer, se realiza una misa y se lanzan fuegos artificiales para anunciar la salida del santo en procesión por las principales vías del poblado.
En Chabasquén el velorio de San Antonio lo organiza María del Carmen Pérez desde 1986. Comienza los preparativos en febrero. Se hace el pago de promesas y se baila Tamunangue. En Peña Blanca, Joaquín Sánchez heredó de su padre la organización de esta celebración cada trece de junio, festividad continuada desde hace poco más de seis décadas. En el municipio Sucre la fiesta en honor al santo suelen convertirse en ferias campesinas que se extienden por una semana consecutiva y los que se realizan bailes con música tradicional de la región, rezos, procesión y concursos de artesanía, ganadería y agricultura, además de la elección de reinas de la feria. Mucho más reciente es la incorporación de otras expresiones culturales como presentaciones teatrales y muestras expositivas de artistas de la región. También se realizan velorios acompañados de ritmos de tambor, cuatro, quintos o requintos y maracas, añadiendo el choque de los garrotes encabullados del juego de esgrima conocido como La Batalla, en el que dos hombres muestran de manera alternada su agilidad y destreza en el floreo.
Municipio Ospino (Portuguesa): las celebraciones en torno a San Antonio suelen realizarse en este poblado el mismo 13 de junio. Sin embargo, en el municipio Ospino existen varias personas que los realizan durante todo el año. San Antonio de Padua es venerado al son del tamunangue y está representado por un hombre que lleva en brazos a un niño, quien porta en su mano derecha el globo terráqueo. Generalmente las festividades incluyen actividades religiosas como procesiones con el santo por las principales calles y casas de los poblados, misas y velorios con la imagen del santo en las casas de los prometeros.
El baile es acompañado por músicos locales que suelen dedicarse a la interpretación del tamunangue. La persona que ofrece su casa para la celebración o también llamado el anfitrión, ofrece a los músicos y demás asistentes una comida especial para la ocasión.
En Ospino muchas comunidades mantienen esta tradición, realizando anualmente los velorios, entre ellos el de San Antonio de la Sanja, organizada para 2010 por Otilio Rodríguez en La Estación, quien custodia una imagen que según los habitantes, cuenta con más de 150 años; el velorio realizado por José Gregorio López en La Aparición, la cual tiene más de 30 años celebrándose; el velorio que organiza Magdalena de Jesús Rodríguez en La Trinidad y que es conocido por ser uno de los más antiguos de la comunidad.
A su vez son muchos los músicos que se han dedicado a tocar en estas celebraciones entre ellos Pedro Pablo García, ejecutante del violín, tambor, guitarra, cuatro y las maracas; Antonio Arvino Arriechi de La Aparición, quien cuenta con amplia trayectoria en el ámbito musical y uno de los intérpretes más reconocidos del tamunangue y las fiestas y velorios; José Zambrano, músico quien se ha destacado en la interpretación de golpes tocuyanos, merengues, valses y cantatas para santos y Pausides Márquez del caserío La Laguna, quien se ha destacado por su interpretación del merengue campesino.

Municipio Agua Blanca (Portuguesa): en esta población las festividades comienzan el 12 de junio de cada año en honor a San Antonio por ser favorecedor de salud, recuperación de objetos y buenas parejas. Las festividades en su honor se inician con el velorio al santo que en el municipio Agua Blanca se realiza en la casa de Carmen Torres, para ello es decorado con flores y es acompañado por sus devotos quienes entonan oraciones y plegarias en su honor.
El día 13 de ese mismo día se anuncia la salida del santo y es sacado a la localidad para recibir sus ofrendas, acompañado del tamunangue, primero se interpretan las salves y después los sones. Los sones son 7, pueden bailar un son y hacen un cierre con la batalla, después puede bailar el que quiera. Ese día asisten músicos y los cantantes son de Lara, preparan comidas de todas clases, dulces, como tortas, caramelos, para obsequiarles a los niños, este baile se realiza con faldas las damas y niñas y los caballeros con su traje normal.
Es una tradición muy importante para la comunidad, la cual se viene realizando desde el año 1919, pasando de generación en generación, algunas personas la celebran el último domingo del mes de junio. También está el tradicional baile en honor a San Antonio, que es realizado desde hace aproximadamente 12 años por Teresa de Montesinos y anteriormente por unas familias de Agua Blanca.
Se realiza el 13 de junio, los preparativos comienzan 15 días antes, realizando algunos talleres de tamunangue, con la colaboración de la casa de la cultura, la alcaldía del municipio, personas y familias de la localidad. Se celebra una misa el día 13, que es el día de San Antonio, una procesión en su honor por las calles del pueblo con el baile de la botella, realizándose frente a las casas que preparan altares, se realizan 4 paradas importantes, se hacen los bailes del tamunangue y los sones de negros y culmina en la casa de la cultura. Acuden a esta fiesta personas de otros lugares para rendirle ofrendas, tributos o pago de promesas al santo patrono.
En el municipio San Rafael de Onoto esta festividad se celebra hace más de 17 años del 12 al 13 de junio, día de San Antonio de Padua. Se realiza por pago de alguna promesa y junto a la agrupación Los paisanos del Golpe, quince días antes se efectúan bailes, cantos y rezos.
Para el baile de la Batalla de San Antonio se recitan versos y se portan machetes, cuchillos y para el pago de promesas hay que presentarse de rodillas con la imagen de San Antonio en la mano, llevar incienso, mirra y estoraque. Asimismo los habitantes de la localidad visten trajes para la ocasión como las mujeres que portan faldas largas floreadas y alpargatas. En el caserío Los Hijitos el velorio se realiza todos los trece de junio y cuando cae entre semana se efectúa el día sábado. Durante la noche anterior se canta y a las seis de la mañana comienza el tamunangue, realizándose a su vez un altar donde se coloca la imagen del santo, alumbrado con velas y quien deba pagar una promesa la paga. Esta festividad es valorada en la comunidad como parte de las manifestaciones que conforman su identidad cultural.
Descripción

El velorio a este santo se hace como pago de promesa por favores recibidos. Los dueños de las promesas o promeseros escogen el día para pagarlas, hablan con el director del conjunto del tamunangue y antes del día de la celebración buscan las palmas para hacer el altar, le colocan un mantel a una mesa en la que atan las palmas formando un arco en el que colocarán a San Antonio el día del velorio. Se hacen cadenetas con papel de seda y con ellas adornan el corredor de la estancia o habitación donde se paga la promesa.
En la mañana del día convenido para la celebración preparan el sancocho que se comerán en la noche y al día siguiente. Al llegar la noche los músicos entran bailando la batalla y la persona que paga la promesa entra con el santo y lo coloca en el altar, luego los músicos se colocan frente altar tocando con sus instrumentos diferentes ritmos.
El velorio comienza con una salve, luego se ofrece con oraciones, siguen los tonos y las décimas y después de varias horas de actividad, los participantes se detienen para comer el mondongo y conversar. Luego se continúa el velorio hasta la madrugada con oraciones cantadas que recuerdan los cantos litúrgicos de la Iglesia católica.
Valores patrimoniales
Las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padúa, o velorios de San Antonio es una tradición arraigada en el folklor del occidente del país, aunque estas ceremonias tienen su epicentro en el estado Lara, desde donde se han irradiado a otros estados como Falcón, Guárico, Portuguesa y Barinas.
Un componente vistoso y crucial es el baile del tamunangue, catalogado por el IPC como una de las manifestaciones culturales más complejas y ricas del pueblo venezolano.
Situación actual
El Estado ha hecho gestiones junto con los numerosos culturores de esta fiesta popular ante la UNESCO, para el eventual ingreso de esta manifestación a la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad.
Ubicación
Estado Lara con irradiación a Portuguesa y Barinas.
Fuentes consultadas
Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2007. Estado Barinas, municipio Alberto Arvelo y Torrealba. Instituto del Patrimonio Cultural, 2007.
Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2007. Estado Lara, municipios Andrés Eloy Blanco y Torres. Instituto del Patrimonio Cultural, 2007.
Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2010. Estado Portuguesa, municipios Ospino y Agua Blanca. Instituto del Patrimonio Cultural, 2010.
Colmenares, Valeria. Hoy es el día de San Antonio de Padua y del tamunangue larense. En reporte1, 13 de junio de 2018.
Fiesta de San Antonio (Venezuela). En Wikipedia
Be the first to comment