Virgen del Carmen, símbolo capital de El Calvario

La imagen de la Virgen del Carmen, así como su gruta en la Escuela María May, integran los 9 referentes que el barrio El Calvario (El Hatillo, Miranda) escogió como sus símbolos capitales en el proyecto Arqueología simbólica de El Calvario, organizado en 2018 por IAM Venezuela y The Arck Project. De la talla se creó un modelo digital en 3D.

Nombre: imagen de la Virgen del Carmen

Año: 1980.

Tipo de patrimonio cultural: tangible / mueble.

Administrador custodio o responsable: comunidad de El Calvario. 

Historia
Descripción
Valores patrimoniales
Situación actual
Ubicación
Fuentes consultadas

Historia

Procesión de la Virgen del Carmen, El Calvario, municipio El Hatillo, Caracas. Fotografía Luis Chacín, 21 de julio de 2018.
Procesión de la Virgen del Carmen, El Calvario, municipio El Hatillo, Caracas. Fotografía Luis Chacín, 21 de julio de 2018.

En 1978 la comunidad de El Calvario decidió que la Virgen del Carmen sería su patrona. La barriada había crecido lo suficiente desde que sus primeros pobladores se asentaran a principios del siglo XX sobre antiguos terrenos ganaderos, pertenecientes a la hacienda Caicaguana. Esta se extendía en la zona montañosa del municipio El Hatillo, estado Miranda (Gran Caracas).  

Para 1942 se asientan las familias Guevara, Figuera, Machado y Andrade, y en 1953 la familia Cisneros. Fue un miembro de este grupo familiar, Bernardino Cisneros, quien planteó a sus vecinos la necesidad de un “santo patrón” que los protegiera, cuenta el señor José González, veterano líder de la comunidad. Enseguida salió el nombre común de la Santa María del Monte Carmelo, que quedó en el aire hasta que retoman la iniciativa años después para oficializar la Sociedad del Carmen, fundada el 20 de octubre de 1978.

“Desde entonces se comienza a trabajar en la adquisición de la imagen sacra, la construcción de la gruta mariana en la Escuela María May y en la organización de las primeras fiestas en honor a la virgen, el 16 de julio de 1980”, refiere José González sobre la festividad de esta advocación de María en su barrio.

La comunidad, con una sólida capacidad de organización, costeó la talla. Cuenta el líder vecinal Carlos Barreto que un descendiente de Bernardino Cisneros, Pedro Eliseo Cisneros, compró la imagen en una tienda en el centro de Caracas en el año 1983. Este nos dijo en julio de 2018, durante la procesión de la Virgen del Carmen, que en aquel momento había costado el equivalente en bolívares a unos 3000 dólares, una fortuna asequible incluso para las comunidades modestas en la Venezuela de entonces. 

Descripción

La imagen de la Virgen del Carmen que venera El Calvario es una talla de madera policromada de aproximadamente 1,20 m de alto. Luce el típico hábito carmelita marrón con manto beis claro ornado con cinta dorada, así como una orla de flores y corona sencilla.

Sin embargo, tiene varios vestidos, donados por los mismos feligreses que le hacen peticiones y promesas. Este vestuario es cambiado por uno de «gala» para celebrar el Día de la Virgen del Carmen, cada 16 de julio.

Con una mirada que transmite dulzura y serenidad, la figura sostiene al Niño Jesús en su brazo izquierdo, mientras que de su mano derecha cuelga un escapulario, propio de la Virgen del Monte Carmelo.

Este accesorio tiene su raíz en la historia de San Simón Stock que relata la orden del Opus Dei en su portal oficial: “El domingo 16 de julio de 1251, San Simón Stock, superior general de los padres carmelitas del convento de Cambridge, estaba rezando por el destino de su orden, cuando se le apareció la Virgen María. Estaba Ella vestida de hábito carmelita, llevaba al Niño Jesús en sus brazos y en su mano el Escapulario, que le entrega diciendo: ‘Recibe hijo mío este Escapulario de tu orden, que será de hoy en adelante señal de mi confraternidad, privilegio para ti y para todos los que lo vistan. Quien muriese con él, no padecerá el fuego eterno. Es una señal de salvación, amparo en los peligros del cuerpo y del alma, alianza de paz y pacto sempiterno’”. (Novena de Nuestra Señora del Carmen, Santiago, Carmelitas descalzos, 1942, pág. 30; Matte y  Domínguez, El Escapulario del Carmen, pág. 9).

Valores patrimoniales

La comunidad de El Calvario asumió a la Virgen del Carmen como su patrona a finales de los años 70 del siglo pasado. Su imagen, así como su gruta en la fachada de la histórica Escuela María May, integran los nueve referentes que esta barriada de El Hatillo escogió como sus símbolos capitales en el marco del proyecto Arqueología simbólica de El Calvario.

Esta iniciativa, organizada en 2018 por IAM Venezuela con el patrocinio y la asesoría técnica de The Arck Project, desembocó en el registro fotogramétrico de los objetos y lugares más preciados de la comunidad y posterior ensamblaje para crear modelos digitales en 3D. 

Desde 1980, y hasta ahora, El Calvario venera la imagen de su patrona cada 16 de julio. Don José González cuenta que el día 16 bajan la imagen desde su nicho, en la calle María May, pasando por la avenida El Progreso y la calle Bolívar de El Calvario, a la iglesia Santa Rosalía de Palermo, en el casco histórico de El Hatillo. En caso de que el día 16 sea laboral, esperan hasta el sábado siguiente para subirla: «Y eso es una fiesta gigantesca», entusiasma González. «Sale en la mañana (luego de la misa tempranera). Y va por todo el pueblo. En cada esquina le hacen la fiesta con altares, comida y grupos musicales. La Virgen viene llegando arriba (en la plaza La Cruz, el espacio común más alto del barrio) a las 7 de la noche». 

Procesión de la Virgen del Carmen, El Calvario, municipio El Hatillo, Caracas. Fotografía Luis Chacín, 21 de julio de 2018.
Altares que marcan la procesión de la Virgen del Carmen, El Calvario, El Hatillo, Caracas. Foto Luis Chacín, julio de 2018.

Se trata de una entusiasta parranda popular de 12 horas precedida por la veneración a la imagen en altares armados con manteles, velas y flores en distintos puntos del trayecto, que incluye la colonial capilla El Calvario y diversas residencias de la barriada.

En la manifestación religiosa la feligresía baila con su virgen al son de grupos musicales autóctonos, como los Tambores de El Calvario, disfruta de hervidos y canapés preparados por los vecinos que se sirven en cada parada, donde rezan, prometen y agradecen a la advocación mariana del Carmelo por favores recibidos.

En la procesión y devoción a la virgen participan niños y jóvenes, lo que garantiza el traspaso intergeneracional de esta manifestación católica y la preservación de la talla que la comunidad compró hace casi cuatro décadas.

Situación actual

La comunidad de El Calvario registra su patrimonio cultural en fotogrametría. Proyecto Arqueología simbólica de El Calvario. Patrimonio cultural de Venezuela.
Luis Chacín, de IAM Venezuela, en el registro fotogramétrico de la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de El Calvario.

La imagen de la Virgen del Carmen se encuentra bien conservada. La comunidad del barrio El Calvario se encarga de vestirla cada año, con motivo del Día de la Virgen del Carmen y de resguardarla celosamente. Actualmente esta figura mariana cuenta con una réplica digital en 3D, levantada por The Arck Project y IAM Venezuela, onegés enfocadas en la documentación, valoración y preservación del patrimonio cultural.

Ubicación

Barrio El Calvario, escuela María May. Municipio El Hatillo, estado Miranda. Gran Caracas.

Fuentes consultadas

Gonzalez, José. Líder comunitario del barrio El Calvario. Entrevista realizada en julio de 2018.

González, José. Sociedad de la Virgen del Carmen, El Calvario / Festividades en honor a Nuestra Señora del Carmen. Tríptico, 2003.

Instituto del Patrimonio Cultural. Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004 – 2005, municipio El Hatillo, estado Miranda.

¿Quién es la Virgen del Carmen? En Opusdei.org, 27 de julio de 2013.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.