El monumento a El Libertador que coronó la cima del pico Bolívar, junto con el monumento La Columna, constituye una de las esculturas emblemáticas del bolivarianismo merideño y símbolo del andinismo venezolano, ya que su presencia en la cumbre más alta de Venezuela motivó conquistar el pico Bolívar el 5 de enero de 1935.
Nombre: Monumento al Libertador en el Pico Bolívar.
Autor: Marcos León Mariño Pérez (1881 – 1965).
Año: 1933 /1951
Tipo de patrimonio cultural: tangible / mueble / Monumento en espacio público.
Administrador custodio o responsable: Sistema Teleférico de Mérida Mukumbarí.
Historia
Descripción
Valores patrimoniales
Situación actual
Ubicación
Fuentes consultadas
Historia
La “patriótica” epopeya
En febrero de 1931 un grupo de excursionistas y aficionados del andinismo conformó la Junta Pro-Monumento al Libertador en el Pico Bolívar, liderada por el médico farmaceuta Enrique Bourgoin Dávila (1891 – 1961) e integrada por Virgilio Febres J., Clímaco Carmona, Ramón Cordido, Emilio Carmona, José Gil Manrique, Antonio José Uzcátegui, Carlos Quintero, Ezio Chitraro, Humberto Arria, Pablo Paredes y Néstor Ruiz.
Esta junta se proponía conquistar la cumbre más alta de Venezuela (en la sierra nevada de Mérida, estado andino de Venezuela) para levantar allí un busto a la memoria del “Grandioso hombre de América”, según informa Carlos Esteban Chalbaud Zerpa (1929 – 2015) en su libro La Sierra Nevada de Mérida (1994).
Para tales fines, en el año de 1933 se encomendó al artista colombiano Marcos León Mariño Pérez la elaboración de una obra escultórica de gran formato, pero lo suficientemente liviana para facilitar su traslado. El diseño consistió en un busto de cobre galvanoplástico de más de un metro de altura, dividido en dos partes (tórax y cabeza) y hueco en su interior.

Aunque la escultura fue realizada en el mismo año de 1933, la expedición que el 5 de enero de 1935 conquistó la cima más alta de Venezuela no se llevó el busto de cobre. Por el contrario, como testimonio de esta hazaña lograda por Bourgoin, Domingo Peña (1891 – 1977) y Heriberto Márquez Molina (1901 – 1986) se dejó en aquel sitio un documento y un pequeño busto de yeso con la figura de El Libertador.
Probablemente la intención de Bourgoin era promover otra expedición en la que se llevara el busto de Bolívar moldeado por Mariño, una vez conocida la ruta que conducía hacia los 4978 m s. n. m. No obstante, Enrique Bourgoin no escaló nuevamente a la cima de Venezuela y el proyecto poco a poco fue perdiendo fuerza.

Dieciséis años después, Enrique Bourgoin, Antonio José Uzcátegui y Carlos Quintero Delgado, en nombre de la Junta Pro-Monumento al Libertador, entregaron el busto de Simón Bolívar a los centros excursionistas de Mérida y Caracas, representados por el doctor Rodolfo Santiago Guerrero y Carlos Lacruz.
De acuerdo al documento suscrito el 13 de abril de 1951, los respectivos centros se comprometían a levantar el busto “en el sitio elegido para su pedestal: la cima del Pico Bolívar; llevándolo por la ruta del glaciar de ‘El Timoncito’, y dejándolo convenientemente colocado”.
Finalmente, el 14 de abril de 1951, inició una expedición integrada por J. G. Hernández Pieretti, J. V. Carrillo, Darío Castillo, José Antonio Chalbaud y Carlos Lacruz, Franco Anzil y Giovanni Vergani, quienes en lomo de mula trasladaron el busto hasta el glaciar Timoncito. De allí, el guía de la sierra Domingo Peña (1891 – 1977) y su hijo llevaron sobre sus espaldas la obra escultórica hasta la base del Pico Bolívar, siendo definitivamente fijado el 17 de abril.
Dos días después, en el marco de la festividad patria del 19 de abril, es inaugurado formalmente el monumento. En la ocasión, Julia Elena de Santiago desveló la escultura. Mientras que en la ciudad de Mérida, en un acto celebrado en el parque La Columna, el cardenal José Humberto Quintero Parra se encargó de pronunciar el discurso de orden.
El diario local El Vigilante informó que el 3 de enero de 1953 se instaló debajo del busto una placa de bronce (60 x 40 centímetros, 15 kilogramos) con la siguiente inscripción: “LIBERTADOR: LA CUMBRE MÁS ALTA DE LOS ANDES ES AÚN PEDESTAL PEQUEÑO PARA TU GLORIA”. Esto concluía la “ofrenda” a El Libertador en el Pico Bolívar.
Primer descenso y retorno a la cima del Pico Bolívar
Pasado el tiempo, el busto de El Libertador comenzó a evidenciar deterioro, ocasionado en gran parte por factores físico-ambientales que oxidaron progresivamente el cobre, causando fracturas y orificios en la superficie.
Asimismo, de acuerdo a un artículo publicado en el diario Frontera de fecha 25 de junio de 1984, la escultura además de estar saturada en su interior de óxido de cobre, “entre centellas de rayos y manos ansiosas de ‘souvenirs’” había perdido “pequeños pedazos de su imagen”.
Ante esta situación, el doctor Carlos Chalbaud Zerpa, del Club Andino Venezolano, promovió la restauración de la escultura, logrando el apoyo del Concejo Municipal de Liberador y de la Dirección de Turismo del Estado Mérida. Fue así como, el 5 de abril de 1984, los andinistas Carlos Reyes, Jesús Farías y Edgar Toro, procedieron a bajar el busto, el cual fue llevado hasta el taller de fundición del maestro Martín González localizado en la población de El Valle Grande de la entidad andina.
Para entonces, dos posibles opciones se habían planteado sobre el destino del busto. La primera, proceder a la restauración mediante “un baño interno de bronce”, refacción y moldeo de las partes deterioradas exteriormente. La segunda, en caso de determinarse una extrema fatiga de la aleación de galvanoplastia, hacer “un molde nuevo a semejanza del original” el cual sería fundido en bronce, mientras que la pieza de Mariño pasaría al Museo del Andinismo que se tenía proyectado inaugurar en la estación de La Aguada. Al respecto, prevaleció la primera opción.
En sus ediciones del 6 y 7 de enero de 1985, el periódico Frontera informaba que durante la conmemoración de los 50 aniversarios de la conquista del pico Bolívar, se había entregado el busto a un grupo de andinistas de la región, quienes tendrían la responsabilidad de llevarlo nuevamente hasta la cumbre de la Sierra Nevada.

Para tales efectos, la reinauguración del busto recién restaurado se hizo el 19 de abril de 1985, y su traslado se efectuó siguiendo la misma ruta empleada en 1951, a través de una expedición en la que participaron miembros del Club Andino Venezolano, del Grupo de Rescate “Enrique Bourgoin”, Grupo “Cumbre”, Grupo Excursionista “Los Nevados”, Grupo de Andinismo “Cóndor”, y el Grupo de Andinismo de la Universidad de Los Andes. De esta forma, Bolívar volvía a la cima de la Sierra Nevada.
El descenso definitivo del héroe
Transcurrido unos 24 años del retorno del busto de Bolívar al pico homónimo, fue nuevamente trasladado a la ciudad de Mérida con la finalidad de efectuar otra restauración, ya que presentaba fragmentación de algunas de sus partes y un progresivo nivel de deterioro.

La acción fue realizada en diciembre de 2009 por un grupo de montañistas del Centro de Excursionismo Andinismo Cóndor, trabajadores del Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida (Impradem) y del Instituto Nacional de Parques (Inparques).
En aquellos momentos volvió a surgir la interrogante de si era conveniente sustituir el busto por una réplica de bronce que pudiera resistir las inclemencias del tiempo en la serranía merideña, mientras que el original, elaborado en cobre galvanoplástico, se reubicaría en un museo.
Según informaron los medios locales, se encargó al artista José Luis Aponte en conjunto con Manuel Parra y Francisco Hernández, de la restauración de la escultura y la realización de una réplica en bronce. Al respecto, el busto de cobre estaría en custodia de la Gobernación del Estado Mérida hasta determinar su destino definitivo, y la réplica coronaría la cúspide del pico Bolívar.
La réplica del busto de El Libertador se dividió en tres partes y pesaba 80 kilogramos aproximadamente. Su traslado hasta la cima del pico Bolívar se hizo el 18 de abril de 2010 como parte de los actos de la conmemoración del bicentenario del 19 de Abril (efeméride de la Proclamación de la Independencia de Venezuela).
Aunque en diversos medios de comunicación se afirmó que la referida réplica se había instalado satisfactoriamente el día de la fecha patria, la realidad fue otra.
Las condiciones climáticas impidieron que el grupo de andinistas y representantes de las instituciones gubernamentales erigieran el busto sobre la base de concreto. Por el contrario, un año después, el busto se encontraba “tirado” en un recoveco de la cumbre, razón por la cual un grupo de andinistas y trabajadores del teleférico habían emprendido el 28 de diciembre de 2011 la tarea de ir trasladando algunos materiales para realizar, en enero de 2012, el proceso de instalación de la obra. Sin embargo, esto tampoco ocurrió.
El 26 de junio de 2012, el excursionista Alí Colmenares, del Colectivo Tatuy, denunció en el diario Frontera que la réplica del busto de Bolívar se encontraba “suelto en dos piezas en la cumbre” y sin una base de cemento que permitiera mantenerlo firme. “La excusa es el peloteo de responsabilidades. Todos están pendientes de la modernización del teleférico, el acceso a la cumbre está restringido y no les han dado el apoyo necesario a los montañistas para organizar una excursión con gente especialista en escalada de altura que también esté capacitada para pegar y montar el busto”, afirmaba Colmenares.

Las autoridades hicieron caso omiso a la denuncia del excursionista. Hubo que esperar tres años más hasta que finalmente, el 9 de enero de 2015, la réplica del busto de Bolívar es definitivamente ensamblado sobre su base a unos 4978 m s. n. m.

Un busto de mucho trajinar
Los recorridos del busto original de El Libertador no terminaron en el año 2009. Si bien no ha regresado a la cumbre luego de su segundo descenso, “mantiene” una lucha permanente por volver al lugar para el cual fue hecho en 1933.
Luego de su restauración a principios de 2010, el busto fue llevado en abril a la ciudad de Caracas para ser exhibido en las instalaciones del Hotel Humboldt, ubicado en el parque nacional El Ávila.
De acuerdo a las noticias publicadas en la prensa, el busto se iba a colocar en el pico Bolívar. Sin embargo, no fue así. La escultura de El Libertador hecha por Marcos León Mariño permaneció más tiempo en Caracas. Hasta se llegó a conocer que la pieza había sido obsequiada por las autoridades regionales al entonces presidente de la República, Hugo Chávez, quien desistió de tal «presente» (patrimonio cultural de los merideños), y ordenó su retorno a la ciudad de Mérida.
Posteriormente, el busto fue exhibido en el lobby del palacio de gobierno del estado Mérida, localizado al frente de la plaza Bolívar. Allí estuvo hasta el año 2016, desconociéndose su paradero por casi dos años.

Luego de una exhaustiva investigación, a mediados del 2018, y gracias a la pericia del andinista Jaime Bautista, se pudo constatar que el busto expuesto en la estación Barinitas del teleférico de Mérida correspondía a la obra original realizada en 1933.
Posteriormente se corroboró la información a través de la verificación del acta de entrega y salida suscrita por el coordinador del despacho de la Gobernación de la entidad andina, de fecha 21 de abril de 2016, donde se constata que dicha obra había sido entregada en custodia a la gerencia del Sistema Teleférico de Mérida Mukumbarí. Una pesquisa ignorada hasta ahora por la mayoría de los merideños y por quienes visitan la ciudad.

Descripción
Busto de cobre galvanoplástico de 108 centímetros de alto, 103 centímetros de ancho y 40 centímetros de profundidad. La escultura representa al Libertador Simón Bolívar luciendo su uniforme militar, compuesto por una casaca de cuello alto, exornada por hojas de laurel. Sobre su hombro izquierdo se aprecian las charreteras con canelones de pala, y sobre el derecho, parte de la capa que cubre su espalda.
El héroe mira hacia su izquierda y muestra un semblante tranquilo, de mirada profunda y ceño fruncido. Alrededor del cuello se observan tres tornillos que evidencian la división de la obra en dos partes. El busto reposa sobre una base metálica de 40 centímetros de alto y 30 centímetros de profundidad, y un sencillo pedestal de tubos circulares de 110 centímetros de alto y 43 centímetros de ancho.
Valores patrimoniales

El busto del Libertador que coronó la cima del pico Bolívar, junto con el monumento La Columna, constituye una de las obras escultóricas emblemáticas del bolivarianismo merideño. A su vez, es un símbolo del andinismo venezolano, ya que su presencia en la cumbre más alta de Venezuela motivó un conjunto de excursiones que conllevó a la conquista definitiva del pico Bolívar el 5 de enero de 1935.

Por otro lado, este busto de El Libertador es una de las obras escultóricas de cobre galvanoplástico realizadas por el reconocido artista colombiano Marcos León Mariño, quien tuvo una destacada presencia en las artes de la urbe andina de principios del siglo XX.
Situación actual
El monumento al Libertador Simón Bolívar se encuentra en regular estado de conservación. Se aprecian fracturas en las partes inferiores de los hombros y el pecho. La obra se exhibe al aire libre, pero carece de alguna placa que la identifique.

Ubicación
Busto original: Desde 1951 hasta 2009: Pico Bolívar del parque nacional Sierra Nevada de Mérida. Desde 2016 hasta la actualidad: estación Barinitas del Sistema Teleférico de Mérida Mukumbarí, sector Barinitas, parroquia Sagrario, municipio Libertador, estado Mérida, Venezuela.
Réplica: cumbre del pico Bolívar del parque nacional Sierra Nevada de Mérida, Venezuela.
Fuentes consultadas
Bautista B., Jaime S. A medio siglo de la conquista al Pico Bolívar. En diario Frontera, p. 7. Mérida, 5 de enero de 1985.
Bautista, Jaime (hijo). Andinista y explorador de la Sierra Nevada de Mérida. Entrevista realizada en Mérida el 7 de marzo de 2019.
Buena suerte andinistas. En diario Frontera, p. 1. Mérida, 18 de abril de 1985.
Concluida ofrenda al Libertador en el Pico Bolívar. En diario El Vigilante, pp. 1 y 6. Mérida, 11 de enero de 1953.
Chalbaud Zerpa, Irlanda. Marcos León Mariño y su obra en Mérida. En revista Solar, pp. 13-20. Mérida, agosto-septiembre 1990.
Chalbaud Zerpa, Carlos. La Sierra Nevada de Mérida, Ediciones del Rectorado de la Universidad de Los Andes, Mérida, 1994; 500 pp.
En Mérida el busto del Libertador que estaba en el Pico Bolívar. En diario Frontera, p. 13. Mérida, 25 de junio de 1984.
En el marco de las actividades por el Bicentenario|Busto del Libertador Simón Bolívar fue exhibido en el Warairarepano. En el portal informativo Correo del Orinoco, 14 de abril de 2010. Consultado el 15 de julio de 2018.
Flores, Manuel. Celebrados los 50 años de conquista del Pico Bolívar. En diario Frontera, p. 2. Mérida, 6 de enero de 1985.
Flores, Manuel. 21 años estuvo en tierra busto de El Libertador que ahora irá al Pico Bolívar. En diario Frontera, p. 5. Mérida, 7 de enero de 1985.
Instituto del Patrimonio Cultural. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano Municipio Libertador, estado Mérida. Región Los Andes: ME-12, La Galaxia, Caracas, 2007; 265 pp.
J.V.S. Denuncian abandono del monumento en el pico Bolívar. En diario Frontera, p. 1. Mérida, 26 de junio de 2012.
La conquista del Pico Bolívar. En diario Frontera, p. 13. Mérida, 6 de enero de 1984.
López, Jorge. El Busto de Bolívar ¿Volverá al Pico Bolívar?. En el blog El Selvático, 7 de enero de 2010. Consultado el 27 de agosto de 2017.
Maldonado Gavidia, Juan Carlos. Busto del Libertador, en el Pico Bolívar de Venezuela. En el blog Monumentarte, 2 de julio de 2010. Consultado el 17 de agosto de 2017.
ORI. Se cumplen 50 años de la primera escalada del Pico Bolívar. En Frontera, p. 17. Mérida, 5 de enero de 1985.
Sosa, Wilmer. Busto restaurado de Simón Bolívar viaja a Caracas. En el blog Mérida Digital, abril 2010. Consultado el 15 de julio de 2018.
Be the first to comment