
Esta pregunta surge después de haber visitado el Paseo Macuto, tras su reinaguración en diciembre de 2024. Durante años se han publicado múltiples alertas sobre el estado de abandono y el peligro que corría esta obra del Ing. Alejandro Chataing, pero próximamente quizás se volverá a revivir lo que fue el pasado de este monumento arquitectónico.
Según algunas fuentes, la remodelación del Hotel Miramar se encuentra en proceso, aunque vecinos de la zona nos indicaron que no se habían iniciado las labores de reacondicionamiento del edificio porque se encontraron problemas en los cimientos -contradiciendo lo que señaló el informe de patología estructural presentado por la Gobernación de La Guaira, en el mes de abril de 2023 que fuera realizado por el arquitecto Mario Lieghio, presidente de la Cámara de la Construcción de La Guaira, y el Laboratorio LN SA, según el cual las bases y el sistema de columnas se encontraban aptos-. También se señaló en ese momento, que la remodelación del Hotel Miramar se encontraba en la primera fase con miras a iniciar una segunda etapa de diseño y presupuesto de costos.
En este informe también se estimaba que su recuperación total y reinauguración se realizaría antes de cumplirse el primer centenario de su construcción. La obra se había iniciado en 1925 cuando se abrió concurso para seleccionar el proyecto. En 1926 se declaró ganador el trabajo titulado Miramar de Alejandro Chataing, quien formaba parte del MOP y había realizado previamente otros trabajos en el área de hotelería, como el “Hotel Paraíso” -que no llegó a construirse-, el hotel “La Alemania” (1913) en Macuto y el “Hotel Palace” (1921) en Caracas. Finalmente, en 1928, fue inaugurado el primer hotel de lujo de playa del país, que contaba con ascensor (el primero de Venezuela y de Latinoamérica), central telefónica con dos líneas de comunicación, agua corriente y baños privados, lavandería, comedor en la terraza, comedor de gala para 400 comensales, vajillas de plata, una amplia cocina provista de cavas y neveras, piscinas -una de ellas de agua salada-, tiendas, barbería, salones para eventos, un bar llamado El Gran Bar Americano -reconocido por su despensa de vinos y champañas-, billar y canchas de tenis.
El Miramar fue construido con los mejores materiales y tecnologías de la época, con un sistema de pilares que sostienen toda la estructura, por lo que se le considera como pieza clave en la intención de modernización del país. Fue, durante más de dos décadas, lugar turístico privilegiado y de gran demanda, visitado por personalidades de la época y turistas internacionales, hasta su declive que devino en un eventual cierre y abandono, en 1958. A pesar de ser declarado Monumento Histórico Nacional en 1994, según Gaceta Oficial número 35.441, y de los múltiples intentos por reconstruir esta joya arquitectónica -que fue responsabilidad de varias Instituciones entre las que se mencionan la Fundación Museo Armando Reverón y la Galería de Arte Nacional-, su deterioro y desmembramiento siguió su curso inexorable.
Entre los daños ocurridos en la edificación se cuenta la caída de las cúpulas del salón de té -las torretas ubicadas en el nivel de la terraza-, en 2016, lo que podía haber hecho colapsar la estructura, pero, según el informe realizado en 2023, tras las pruebas de patología estructural, no había sido afectado en sus bases.
El Miramar conserva piezas que permitirían su reconstrucción y la recreación de la majestuosidad de este palacete enclavado frente al mar en Macuto. Entre las modificaciones consideradas se encuentra la reducción del número de habitaciones a 70, de las 84 que tenía originalmente, esto debido a que los cuartos eran más pequeños hace una centuria. Según el informe, la primera fase de las obras de reconstrucción contemplaba la reparación de nodos de unión, vigas y columnas, la losa del entrepiso y las escaleras, además de la reconstrucción de las estructuras desplomadas en el nivel de la terraza y los techos que se realizarían en machihembrado de pino con vigas de teca y recubrimiento de tejas de arcilla. En el proyecto se incluía que el hotel contaría con restaurantes, tiendas y otros espacios de recreación y ocio.
Es de hacer notar que desde 2013, el Gobierno Nacional anunció este plan de recuperación del Paseo Macuto y el Hotel Miramar. Según las publicaciones de hace casi dos años, se esperaba su reacondicionamiento, el rediseño del paseo y del balneario, la remodelación de la zona colonial y la formación y capacitación del capital humano en turismo, en un estimado de un año y medio (esto significaba que para el último trimestre de 2024, el proyecto completo se vería concluido). Hasta donde sabemos, el Paseo Macuto fue remodelado, se recuperaron las fachadas de varias de las casas de la zona, se saneó el balneario, se ha empoderado a la población y a los vecinos en esta recuperación, pero el hotel Miramar sigue entre rejas.
Herminia Gutiérrez.
En 2017, IAM Venezuela publicó un completo artículo de Nadeska Noriega Ávila, con documentación fotografica.
Fuentes consultadas
ACA. Concursos de arquitectura en Venezuela. En Fundación Arquitectura y Ciudad. 20 de agosto de 2017. Consultado el 11 de marzo de 2025
Embellecen el histórico Paseo Macuto en La Guaira. En Ciudad Caracas, 1 de diciembre de 2024. Consultado el 9 de marzo de 2025.
En 90 días estará culminado el plan de recuperación del Paseo Macuto. En Diario La Verdad de Vargas, 10 de septiembre de 2024. Consultado el 9 de marzo de 2025.
Ortega, Luis. El hotel Miramar renace a sus 95 años. En Últimas Noticias. 6 de mayo de 2023. Consultado el 9 de marzo de 2025.
Ortega, Luis. Rehabilitarán infraestructura del Hotel Miramar en La Guaira. En Últimas Noticias, 25 de abril de 2023. Consultado el 9 de marzo de 2025.
Ortega, Luis. Evalúan recuperar infraestructura del Hotel Miramar en La Guaira. En Últimas Noticias, 25 de abril de 2023. Consultado el 10 de marzo de 2025.
Rehabilitación del Paseo de Macuto en La Guaira llega a su etapa final – Venezolana de Televisión. En plataforma VTV, 4 de noviembre de 2024. Consultado el 9 de marzo de 2025.
Be the first to comment